TALLER CONDIMENTA TU VIDA
Iniciamos las sesiones de CocinaSana el pasado 30 de Marzo en “El Rincón de las Hadas” en Guasca
Aura de los Ángeles compartió con los asistentes sus conocimientos de dos rituales muy importantes que nos permiten lograr bienestar y facilitan la conexión con nuestro ser espiritual.
Las hierbas se clasifican en amargas y dulces y cada grupo tiene una influencia diferente en nuestro proceso energético.
Nos enseñó a identificar las hierbas más adecuadas para superar los miedos, las inseguridades, las creencias limitantes, las sombras y los obstáculos que queremos superar.
Aprendimos a explorar sus texturas, y a disfrutar su proceso de cocción. La preparación es una experiencia para los sentidos en esta transformación mágica de las hierbas.
Desafortunadamente el clima no permitió mediante un baño con ellas trasmutar las energías negativas en positivas, beneficiandonos de la energía vibratoria de los colores de las velas.
.
Y finalmente utilizamos algunas de estas hierbas en la preparación de un menú saludable.
CONTENIDO
1- TALLER DE HIERBAS – Aura de Los Angeles
2- BAÑO DE HIERBAS AMARGAS Y HIERBAS DULCES – Aura de Los Angeles
3- EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS ESPECIAS
4- ALGO DE HISTORIA
5- TARTA DE HIERBAS AMARGAS PARA CATALINA DE SIENA
6- LICORES DE HIERBAS
7- PREPARACIONES Sabado 30 de Marzo
1- TALLER DE HIERBAS
La siguiente presentación fué la base para conocer las características sutiles manifiestadas a través de la observación de la forma, el tacto y el olor.
2- BAÑO DE HIERBAS AMARGAS Y HIERBAS DULCES
El baño te invita a hacer magia en tu cocina. Te hace consciente de tus poderes mágicos y de tu potencial de trasformación. El proceso de preparación es toda una experiencia para los sentidos, toma las hierbas en tus manos, observa su belleza, siente sus aromas, explora sus texturas, y disfruta el proceso de cocción y transformación mágica. Cada elemento y cada paso hacen parte de un ritual de bienestar, que te conecta con tu ser espiritual.
Dentro de las hierbas utilizadas en estos baños se encuentran: manzanilla, albahaca, menta, romero hierba buena, quereme, canela, limonaria, cidron, anís, clavo, abrecaminos, ajenjo, laurel, lavanda, eucalipto, ajo macho, artemisa, cicuta, verbena, ruda, hinojo, mirto, salvia, destrancadera, tomillo y rosas.
Las hierbas amargas y la sal marina se utilizan para limpiar las vibraciones negativas del cuerpo y del alma. Sirven para armonizar nuestra aura. El poder de las plantas nos permite trasmutar la energía negativa en positiva, nos hace conscientes de nuestro ser transcendente y nos prepara para reflexionar y negociar con nuestros miedos, inseguridades, sombras y creencias limitantes.
Los baños de hierbas amargas deben realizarse previo a las hierbas dulces.
Las hierbas dulces atraen las influencias positivas como el amor, la armonía, la unidad familiar, el bienestar, el crecimiento espiritual, el equilibrio emocional y la prosperidad económica. Estas hierbas se usan para incrementar el poder personal, generar claridad de pensamiento, propiciar la energía necesaria para llevar a cabo los proyectos y las metas, despertar la imaginación y generar abundancia.
La luz de la vela, el incienso, el agua caliente, la música relajante, el aroma y el poder de las hierbas generan un espacio de intimidad y de armonía espiritual que te permite liberar la tensión y encontrar el equilibrio emocional.
El color de las velas será seleccionado por cada participante con un propósito específico. El incienso purifica el ambiente, regenera la energía del espacio y permite que nuestras peticiones se eleven. La sal marina purifica nuestra aura y limpia las malas energías.
Disfruta de la sensación de paz que los baños te brindan y agradece a las hierbas su poder para apoyarte a cumplir con tus compromisos de cambio.
Instrucciones de preparación y uso:
1. Entra a tu cocina, toma dos ollas medianas y agrega un litro de agua en cada una.
2. Enciende el fogón y piensa que el calor que emite es toda la energía positiva y las ganas de trasformación que existen en tu corazón. Pon a hervir el agua.
3. Reflexiona sobre los miedos, las inseguridades y las creencias limitantes que has experimentado en tu vida. Ejemplos: el miedo al cambio, al fracaso, al rechazo, a la soledad, a la crítica y a todos los temores que nos inmovilizan; la baja autoestima, la dependencia emocional, el negativismo que nos paraliza y nos impide ver nuestro gran potencial.
4. Agrega las hierbas amargas en una de las ollas y pídele al poder de las plantas que te permitan trabajar para superar los obstáculos que identificas en tu vida. Ser conscientes de nuestros temores, inseguridades y creencias limitantes e identificar de donde provienen es el primer paso para terminarlos o para negociar con ellos. No mezcles las hierbas.
5. Agrega las hierbas dulces en la otra olla, reflexiona sobre tu vida y agradece por todo lo positivo que hay en ella. No des por sentadas las bendiciones que tienes en tu vida: da las gracias por contar con personas valiosas, por el amor que recibes, por vivir un nuevo día y por todo lo que te de felicidad y bienestar.
6. Deja hervir a fuego lento las hierbas y disfruta del proceso de cocción. Estás haciendo magia en tu cocina y en tu vida. Tienes el poder de trasmutar la energía negativa en energía positiva. Sé consciente de todo tu potencial.
7. Deja reposar las hierbas y luego pásalas por el colador.
8. Dúchate y disfruta del poder relajante del agua.
9. Reflexiona sobre los miedos, las inseguridades y las creencias limitantes que has experimentado en tu vida.
10. Toma la sal marina y aplícala de la cabeza a los pies para aprovechar su efecto purificador.
11. Enjuágate la sal marina bajo el torrente de agua. Permite que la sal se deslice por tu cuerpo hasta disolverse totalmente. Siente como la sal marina limpia tu aura.
12. Llena un balde con al menos la mitad de agua y mézclalo con el baño de hierbas amargas. Busca una temperatura agradable a los sentidos (preferiblemente caliente).
13. Abre tu corazón y solicita a Dios, a los ángeles y al poder de la naturaleza (a todo en lo que creas) la ayuda que necesitas para liberarte de las malas energías, del negativismo, del miedo, de las inseguridades, de las creencias limitantes y de aquellas situaciones que consideres como obstáculos en tu camino, y respecto de las cuales reflexionaste previamente.
14. Aplícate el baño de hierbas amargas desde la cabeza hasta los pies mientras decretas en voz alta todos los propósitos de sanación, curación y limpieza del alma.
15. Disfruta de la sensación de paz que el baño brinda y agradece a las hierbas su poder para limpiar tu aura y espíritu.
16. Sin enjuagar seca tu cuerpo con una toalla limpia.
17. Llena un balde con al menos la mitad de agua y mézclalo con el baño de hierbas dulces. Busca una temperatura agradable a los sentidos (preferiblemente caliente).
18. Aplica el baño de hierbas dulces desde los pies hasta la cabeza.
19. Disfruta de la sensación de paz que el baño brinda. Abre el corazón y solicita a Dios, a los ángeles y al poder de la naturaleza (a todo en lo que creas) la ayuda que necesites para encontrar la plenitud, la felicidad y la nueva ventura. Ejemplo: Puedes pedir: (i). Incrementar la fuerza y el poder personal. (ii). Expandir las vibraciones del amor. (iii). Atraer la claridad de pensamiento, despertar la imaginación, el poder y el dinamismo de la mente. (iv). Inspirar vitalidad, alegría y ganas de vivir. (v). Despertar el espíritu emprendedor y el pensamiento lógico. (vi). Propiciar energía positiva para llevar a cabo los proyectos y las metas.
20. Agradece a las hierbas su poder de transformar positivamente tu vida. Decreta en voz alta todas las bendiciones que quieres en tu vida.
21. Sin enjuagar seca tu cuerpo con una toalla limpia.
22. Al salir del baño has una lista de los compromisos que deseas asumir para alcanzar los objetivos propuestos. Pídele a Dios, a los Ángeles, al poder de la naturaleza (a todo en lo que creas) que te ayuden a cumplir con tu propósito y con tus compromisos.
23. Recuerda tu propósito y mantente firme en su realización.
24. Agradece a las hierbas todo su poder y lleva las plantas coladas a una fuente de agua o úsalo como abono en un parque o zona verde, para que vuelvan al ciclo de la vida.
TAREAS
1. Se solicita a cada participante realizar un proceso de introspección para efectos de determinar previamente los miedos, las inseguridades, las creencias limitantes, las sombras y los obstáculos que quiere superar. Así como los compromisos que esta dispuesto a realizar para cumplir con el fin propuesto.
2. Identificar y enumerar todas las cosas maravillosas que el participante quiere preservar en su vida.
3. Establecer las intenciones con las que se desea realizar el baño.
Ejemplo:
Miedo/ inseguridad/ dificultad/ creencia limitante Acciones para negociar con el miedo/ mitigar el efecto Tiempo para ejecutar las acciones
Miedo al fracaso (i). Reconocer tus habilidades y competencias. (ii). Tomar la iniciativa y planificar. (iii). Fijar objetivos y metas realistas y medibles. (iv). Correr riesgos de una manera prudente. (v). Definir la estrategia para alcanzar las metas. (vi). Visualizar las metas. (vii). Ejecutar la estrategia y reconocer los logros alcanzados. (viii). Revisar el cumplimento de las metas y no desfallecer en el logro de los objetivos
Miedo al rechazo (i)Fortalecer la autoestima, intensificar el amor propio, el sentimiento de seguridad y autoconfianza, (ii) Identificar el origen de ese miedo-(iii) No suponer nada. (iv)Actuar con libertad, sin miedos ni condicionamientos…
Creencia limitante: el amor siempre implica sufrimiento… etc
Ejemplo:
Agradecimientos por Compromisos para preservar esa situación Tiempos para implementar los compromisos
La vida Hábitos saludables (deporte, alimentación sana y balanceada, relaciones sociales constructivas, etc)
Ejemplo:
Áreas y temas donde quiero actuar Propósitos Tiempos para implementar los compromisos
Prosperidad Económica 1.Realizar un presupuesto juicioso de ingresos y gastos. 2. Definir que gastos pueden ser modificados. 3. Establecer una política de ahorro y cumplirla a cabalidad. 4. Buscar una estrategia para diversificar ingresos o iniciar un emprendimiento o una política de inversión. 5. Capacitarse en inteligencia financiera, etc
Es un ejercicio intimo que no pretende ser compartido, pero es necesario realizar el análisis previo, para tener total claridad sobre los propósitos del baño.
Se realizará un pequeño conversatorio sobre estas situaciones y cada quien es libre de manifestar lo que considere pertinente y apropiado.
Los ingredientes son: 1) sal marina, 2) hierbas amargas y hierbas dulces (al menos 7 de cada una), 3) velas de diferentes colores según la intención de cada participante, 4) incienso (salvo que algún participante manifieste alergia al mismo), 5) Agua de Rosas, canela, clavos y Anís. Lo mas importante un corazón abierto a conectarse con el poder natural y con la voluntad de surtir procesos de transformación personal.
Las velas y su intencionalidad:
Azul: La energía vibratoria de este color calma los impulsos, aquieta las emociones y propicia estados de serenidad. Activa el poder de decisión. Ayuda a comunicarse con el ser interno, abre la intuición y nos vincula con la conciencia cósmica.
Violeta La energía vibratoria de este color enciende la conciencia e invita a la trasmutación, impulsa al cambio y nos protege de las malas energías. Fortalece la espiritualidad y la transformación. Expande el poder creativo, la intuición y el contacto con la conciencia profunda del cosmos y de la fuente de la vida.
Verde: La energía vibratoria de este color se asocia con el crecimiento, la prosperidad y la abundancia. Da equilibrio a la mente y al espíritu. Fortalece los procesos de sanación emocional. Expande el amor interno hacia uno mismo y los demás.
Amarillo: La energía vibratoria de este color atrae la claridad de pensamiento, despierta la imaginación y el poder de la mente. Inspira vitalidad, libertad y ganas de vivir. Fortalece el espíritu emprendedor y motiva el pensamiento lógico. Ayuda a liberar los miedos internos.
Rojo: La energía vibratoria de este color se asocia con el amor y la pasión. Es promotor de la independencia, la libertad y la conquista de los objetivos. Representa fuerza, independencia, y voluntad. Incrementa la seguridad en sí mismo, permite controlar la agresividad.
Blanco: La energía vibratoria de este color se asocia con la pureza y la energía divina por naturaleza. El blanco es una ofrenda a Dios que nos protección y acompañamiento. Ampara la verdad, la sinceridad, esperanza, sencillez y el amor puro. El blanco tiene la facultad de amparar cualquier tipo de petición.
Aura.
3- EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS ESPECIAS
Por alguna razón siempre me ha gustado la comida hindú, por años la he cocinado y nunca me he cansado de sus sabores, que son los sabores de las especias. Por este motivo, principalmente, es que quería visitar la India. Y en la India, visitar Kerala, la tierra de las especias.
Las especias fueron el primer motor que impulso el comercio y la globalización de la economía .
Desde hace 4000 años, los primeros comerciantes empezaron a viajar hasta tierras lejanas donde pudieran encontrarlas, Muziris, que hoy se llama Kerala, Sir Lanka y las Islas Molucas o Islas de las especias eran algunos de los destinos.
Estos comerciantes nunca revelaban el origen del aromático hallazgo, sino que contaban historias fantásticas como que la canela crecía en lagos custodiados por animales alados o en pantanos infestados con serpientes venenosas. Todavía en el medioevo, las especias seguían siento protagonistas e inspiraron los viajes de Cristóbal Colón y Vasco Da Gamma.
Las especias eran apreciadas no solo por sabor exótico y por su capacidad de ayudar a preservar las carnes, sino también por sus propiedades medicinales. Eran tiempos en los que en la cocina, naturalmente convergían la búsqueda del placer gastronómico y la búsqueda de la salud.
El ayurveda, que es la ciencia milenaria proveniente de la India, nos sigue dando pistas sobre los beneficios de las especias y su efecto en el organismo.
Según el ayurveda las especias ayudan a estimular el agni o fuego digestivo, que es necesario para una buena digestión y asimilación de los alimentos. Para el ayurveda, la comida desabrida, sin especias, es más difícil de digerir y por consiguiente, es más difícil asimilar sus nutrientes.
La ventaja de usar las especias en la cocina, en lugar de consumirlas como suplementos y pastillas, es que la cantidad que se utiliza en la cocina no implica ningún riesgo, y al acompañarlas con otros ingredientes como grasas de buena calidad, aumentamos su capacidad de ser beneficiarnos con sus propiedades.
De acuerdo al ayurveda hay diferentes constituciones de personas o “doshas” y la alimentación es uno de los aspectos mas importantes para equilibrar lo que tengamos en desequilibrio en nuestro organismo.
Las personas que tienden a tener la piel seca, la digestión sensible, los manos y pies fríos, sufren de insomnio y son propensas a preocuparse, según el ayurveda son Vata. Estas personas se benefician de especias como el azafrán, el jengibre fresco, el comino, la pimienta negra, las semillas de hinojo, el cardamomo, la nuez moscada y la canela.
Las personas que se acaloran fácilmente, sufren de úlceras o gastritis, sufren de algún tipo de inflamación, se irritan con facilidad, tienen pecas, muchas canas o calvicie, según el ayurveda son Pita, tienen exceso de calor o fuego, y se benefician de especias como la canela, las semillas de cilantro, la cúrcuma, las semillas de hinojo, la vainilla, el clavo y el cardamomo. Sin embargo este dosha debe consumir las especias con moderación.
Las personas que tienen el metabolismo lento, que tienden a tener sobrepeso, a sentir frio, a sufrir de algún tipo de congestión o constipación y tienen la piel mas bien grasosa son Kapa. Estas personas se benefician de especias como el clavo, la cúrcuma, la pimienta negra, las semillas de mostaza, la pimienta cayena, la canela, el cardamomo, la nuez moscada y las semillas de fenogreco.
Hay especias que son beneficiosas para todo el mundo como la cúrcuma, el comino, el jengibre, las semillas de cilantro y las semillas de mostaza,
La ciencia moderna también se ha interesado por los beneficios de las especias y reconoce que tienen información, fito nutrientes y propiedades concentradas. Acá algunas de las especias mas estudiadas y sus beneficios:
Canela: esta siendo estudiada por su capacidad de reducir el nivel de glucosa y de colesterol LDL en la sangre. Tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y ayuda a controlar las bacterias perjudiciales. El uso de la canela ayuda a calmar el antojo por comer dulce.
Chiles: enteros, en polvo o en hojuelas, los chiles estimulan el metabolismo y ayudan a mantener la salud de las arterias gracias a la capsaicina que contienen.
Cardamomo: antiinflamatorio, rico en magnesio y zinc. El uso del cardamomo ayuda a calmar el antojo por comer dulce.
Jengibre: considerado la medicina universal. Es antiinflamatorio, antioxidante y ayuda a aliviar las nauseas
Comino: rico en hierro. Esta siendo estudiado por su capacidad de ayudar a bajar da peso.
Cúrcuma: es una buena fuente de curcumina, una sustancia antioxidante y antiinflamatoria. Estudios muestran que ayuda a calmar el dolor, a ralentizar el desarrollo del Alzheimer y a calmar la gastritis. La cúrcuma también ayuda a calmar la ansiedad.
Semillas de hinojo: sirve para calmar diferentes problemas estomacales como acidez, inflamación, cólico y constipación.
Pimienta negra: hace que segreguemos acido hidroclórico, de esta manera estimula la digestión. Es antioxidante, antibacterial, estimula el metabolismo e inhibe la formación de depósitos de grasa, lo que la hace útil cuando se quiere perder de peso.
Azafrán: esta siendo estudiado por su capacidad para disminuir los síntomas del Alzheimer, la depresión, el síndrome premenstrual y los cólicos menstruales. Tradicionalmente ha sido utilizado para tratar el insomnio y como afrodisiaco.
Autor: Olga Sofía Pérez
Publicado en: Bienestar
4- ALGO DE HISTORIA
En todo el mundo los pájaros y demás animales parecen saber instintivamente cual es el mejor remedio para el mal que les aqueja. Para ellos la propia hierba es el médico.
La naturaleza ha favorecido el conocimiento de sus aplicaciones, ya que la propia morfología de las plantas y sus partes están muy relacionadas con los usos terapéuticos. Este estudio queda expresado en la Doctrina de la Signatura, desarrollada por Paracelso, donde establece que cualquier elemento de la naturaleza posee un signo distintivo, gracias al cual es posible comprender la esencia del mismo. Las plantas son portadoras de alguna señal que nos sugiere alguno de sus secretos o virtudes que podríamos utilizar en beneficio de nuestra propia curación. Estas características sutiles quedan manifiestas a través de la observación de la forma, tanto de la flor, como de la raíz, tronco, hojas, color, hábitat, etc…
TRATAMIENTOS PRIMITIVOS – En la mayoría de las culturas antiguas se consideraba la enfermedad como un castigo de los dioses. Los curanderos trataban a los enfermos a base de conjuros y ritos con pócimas mágicas preparadas con plantas locales. Descubrimientos arqueológicos en Irak, realizados en un cementerio del hombre de Neandertal, de hace unos 60000 años, indican que ya se usaban algunas plantas medicinales que todavía figuran en la herbolaria tradicional, como la milenrama y el malvavisco. En las tablas sumerias, 4000 aC, nombran medicamentos como el opio, el tomillo y la mostaza. Los babilonios, civilización que los sucedió, ampliaron la farmacopea sumeria con plantas como el sen, el azafrán, el cilantro, la canela y el ajo. A partir de ellas y de resinas preparaban cataplasmas, bálsamos y linimentos.
LA MEDICINA DEL ANTIGUO EGIPTO – Gracias a descubrimientos de papiros, datados aproximadamente en el 1600 aC, hay constancia de la cantidad de remedios naturales que aplicaban, así como de su gran conocimiento de la terapéutica y sus posibilidades. El primer papiro localizado, uno de los primeros textos médicos, fue el papiro de Ebers, contiene unas 800 recetas y hace referencia a más de 700 productos, con los que preparaban extractos, licores, infusiones, píldoras, cataplasmas y bálsamos. En los preparados mezclaban tanto plantas (aloe, ajenjo, hierbabuena, beleño, mandrágora, mirra…), como materias de origen animal (grasas animales, sangre, leche…) y mineral (sal, mercurio, magnesio, alabastro…). Además concebían las bases de una alimentación saludable, el uso de las termas y de aguas minerales, realizaban operaciones quirúrgicas y tenían un gran conocimiento de anatomía y fisiología, gracias a lo cual realizaban momificaciones.
MESOPOTAMIA – Obtenían compuestos medicinales de 250 plantas, 120 sustancias minerales y 180 sustancias de origen animal. Daban gran importancia a la hora del día en la que se preparaba o se consumía el remedio medicinal.
LA INDIA – Toda la erudición herbolaria acumulada durante generaciones se reunió en el Ayurveda. Apareció por primera vez en forma escrita alrededor de la época de Cristo. El Ayurveda es el conocimiento que indica lo que es apropiado e inapropiado, las condiciones de vida felices y tristes, lo que es favorable y desfavorable para la longevidad, al igual que la duración y naturaleza de la misma. Considera la salud como un equilibrio entre el individuo y su entorno, que se interrelacionan a través de la energía vital o prana, basada en la Teoría de los 5 Elementos. Sus preparados se ingerían oralmente, mezclados con mantequilla clarificada, sésamo y miel, aunque también elaboraban píldoras.
Como sucede en la medicina China tradicional, la herbología ayurvédica pretende conseguir un re-equilibrio de la energía del cuerpo para obtener una salud física, mental y espiritual óptima.
CHINA – Hace por lo menos 2000 años que se escribió la más antigua farmacopea china que se conoce, el Pen Tsao, que ofrece una recopilación autorizada y puesta al día de los preparados medicinales que empleaban. En los tratados tradicionales aparecen hasta un total de 8160 fórmulas de mezclas de plantas medicinales junto con sustancias de origen animal. Las dos bases en las que se apoya la Medicina Tradicional China son la acupuntura y la farmacopea. Y su base filosófica de entendimiento del universo está basada en la Teoría del Yin-Yang, la Teoría de los 5 Elementos y el Chi o fuerza vital que anima todo lo existente.
HEBREOS y SÁNSCRITOS – Reconocidos por su salud pública e higiene, utilizaban plantas medicinales como el enebro, la mandrágora, el algodón y la mostaza para curar sus enfermedades. La Biblia autoriza y fomenta, en cierto sentido, el uso de esta práctica: “El Señor hace salir de la tierra los remedios, y el hombre sensato no los desestima”.
LA CONTRIBUCIÓN DE LOS GRIEGOS – En el siglo V aC, Empédocles de Agrigento, difunde la idea que se estaba aplicando simultáneamente en China y en la India, que la vida se constituye sobre 4 raíces eternas, fuego, agua, aire y tierra. Y a través de ellas intenta conciliar la perennidad del ser con el transcurrir de todo, llegando así al equilibrio y a la salud de la persona. Esta teoría estuvo vigente en Europa durante más de 2000 años. Hacia el año 400 aC, Hipócrates apartó la medicina de la religión y el misticismo alegando que se trataba de una ciencia y un arte, donde no había cabida para la superstición. Se le considera el padre de la medicina moderna
ADELANTOS ROMANOS – Las innovaciones fundamentales en Roma con referencia a la salud pública fueron la distribución de agua potable por medio de acueductos y la creación de sistemas de drenaje. En cuanto a la salud individual los métodos curativos consistían en dieta, administración de medicamentos y cirugía. Su medicina era una fusión entre los principios hipocráticos con una gran dosis de religiosidad. Galeno promovió el estudio de las sustancias vegetales y sus acciones terapéuticas en base a la riqueza de determinadas sustancias, descritas en la Teoría de las Cualidades. Las formas galénicas eran unas mezclas de hierbas que él mismo revalorizó y que consideraba que curaban casi cualquier patología.
MEDICINA y ALQUIMIA ÁRABES – Tras la caída de Roma fue el imperio musulmán el que mantuvo y profundizó sobre la cultura medicinal griega. Destacan los trabajos de Avicena, médico, científico y filósofo, considerado como uno de los más grandes médicos de todos los tiempos. Escribió el Canon de la Medicina, donde describe 811 productos vegetales y minerales y sus acciones sobre el ser humano, con múltiples referencias de Galeno y Aristóteles, donde se describen enfermedades como la meningitis y el tétanos. A través de los árabes llegó al mundo occidental la alquimia, mezcla de química y filosofía. Los alquimistas intentaban averiguar los misterios de la naturaleza experimentando en el laboratorio con muy diversas sustancias.
LA EDAD MEDIA – El uso de plantas medicinales sufre un estancamiento y descrédito debido a la Santa Inquisición, que manda quemar en la hoguera a cientos de curanderos. Se centró el arte de curar en los monasterios y los monjes y sacerdotes tradujeron del griego y del latín las obras primitivas sobre el empleo medicinal de las hierbas. Carlomagno ordenó a los conventos el cultivo de plantas medicinales, lo que contribuyó a impulsar el desarrollo de la medicina, creándose numerosos jardines botánicos al mismo tiempo que hospitales monásticos. vii A partir del S. XII, con la gran influencia de la iglesia, la fitoterapia pasa el olvido a nivel oficial, aunque su uso se mantiene en reductos, incluso perseguidos por los elementos eclesiásticos. Con el inicio del Renacimiento comienza el resurgir de la medicina a base de plantas y la identificación de plantas medicinales y sus partes útiles. Y junto con la invención de la imprenta comienza lo que se denominó la edad de los herbarios. La Dotrrina dei Segni sostenía que el uso medicinal de una planta podía reconocerse en función de la morfología de la misma, en correspondencia con alguna parte de la anatomía humana.
EL NUEVO MUNDO – Los aztecas tenían una herencia herbolaria medicinal que comprendía unas 3000 especies. En 1552 se escribía el primer libro de medicina de México y América, traducido al latín. Algunas de las especies traídas a Europa son la quina, la coca y el tabaco. DEL
RENACIMIENTO A LA ACTUALIDAD – Paracelso reimpulsó la Teoría de las Signaturas y una de sus innovaciones fue el estudio y aplicación preciso de las dosis estableciendo que “el que un veneno sea un veneno o no, depende sólo de la dosis”, desarrolló el uso de tinturas y de metales en la medicina.
En Alemania, Samuel Hahneman, funda la homeopatía, basando su acción medicinal en las bases sobre las dosis que sentó Paracelso y sobre la máxima “similla similibus curantes” o “los semejantes se curan con los semejantes”. Esta doctrina terapéutica se basa en dar al paciente dosis mínimas de un medicamento que produzca efectos similares a sus síntomas, estimulando así sus mecanismos de defensa. Las sustancias que a dosis elevadas provocan enfermedades, son las mismas que diluidas y dinamizadas van hacia la curación. En 1850 se desarrolla un movimiento de investigación para conocer la composición de los vegetales y nace la base de la industria farmacéutica, perfumera y condimentaria actual. Se comienzan a purificar los principios activos de las plantas medicinales.
Edward Bach en Inglaterra elaboró las primeras doce esencias de flores entre 1928 y 1932, a las que llamó Doce curadores. Luego añadió siete remedios florales más, que reconoce como ayudantes o auxiliares ante situaciones en la que los anteriores parecían tener efectos parciales. Todos estos remedios fueron elaborados con el método solar. A partir de esto, formuló y escribió Los doce curadores y los siete ayudantes, e inmediatamente, hacia 1935, comenzó el desarrollo de un nuevo ciclo de 19 remedios preparados mediante un proceso diferente, el método del hervor.
Según el Dr. Bach, el uso de las flores de Bach está destinado a aliviar desequilibrios psicoemocionales y de carácter (tales como miedo, impaciencia, angustia, incertidumbre, ira, confusión, intolerancia, timidez, entre otros), para influir o prevenir padecimientos físicos y psíquicos.
Básicamente, Bach concibió el uso de sus remedios basándose en la hipótesis de que las enfermedades son consecuencia de trastornos o desequilibrios de la dimensión emocional-mental de la personalidad producto de un conflicto Alma-Personalidad. Este tipo de ideas forman parte de la concepción mística de Bach sobre la salud-enfermedad.
Una primera clasificación de las plantas medicinales la proporciona Helen Farmer-Knowles en su Biblia De Las Plantas Medicinales:
Hierbas Curativas y Medicinales
Plantas Curativas Comestibles
Energías Curativas de los Arboles
Plantas para la Sanación Espiritual
Esencias Florales
Fuentes:
PLANTAS MEDICINALES CUADERNO DE TRABAJO TALLER LA FARMACIA DE LA NATURALEZA CENTRO DE EMPRESAS DE LOECHES UPA MADRID JUNIO 2013 NURIA LINARES GIMENO
BIBLIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES – Helen Farmer-Knowles
5- TARTA DE HIERBAS AMARGAS PARA CATALINA DE SIENA
Shutterstock-Francesca 2011
Se privaba de todo y con el tiempo llegó a comer sólo pan e hierbas
Santa Catalina es considerada una de las grandes místicas del siglo siglo XIV, fue predicadora y escritora, contribuyó a la reconciliación de la Iglesia divida por el sisma y promovió el regreso del papado a Roma tras el exilio de Aviñón.
Nacida en una familia humilde era la penúltima de 25 hijos. Al cumplir los doce años, su familia quería obligarla a contraer matrimonio. Ella, después de consultar con un sacerdote dominico acerca de su voto de castidad y cómo defenderlo ante esta amenaza, se cortó el pelo, como señal de haber ¨cortado¨ con el mundo.
Sus padres hacían todo lo posible por impedir que ella tuviera tiempo de oración y soledad, poniéndola a trabajar a toda hora sin descanso, sin embargo ella cumplía con todos sus deberes con obediencia, humildad y caridad. Sólo un evento inusual, una paloma que se posó en la cabeza de Catalina mientras oraba, convenció a su padre de la sincera vocación de su hija.
A los 18 años tomó los hábitos de la Tercera Orden de Santo Domingo. Allí comenzó a hacer actos de mortificación heroicos. Vestía con telas muy ásperas. Se privaba de todo, primero aguaba el vino, luego empezó a sustituir la carne por las verduras, con el tiempo llegó a comer sólo pan e hierbas, para llegar al final a alimentarse sólo con la Eucaristía.
Hoy te traemos una versión más gustosa del “pan con hierbas” que comía santa Catalina
Ingredientes:
150 gr de achicoria o acelga
150 gr de espinacas
300 gr de harina
1 pizca de bicarbonato de sodio
2 dientes de ajos
300 gr de queso rallado
Nuez moscada
Aceite de oliva
Sal y pimienta
Preparación: preparar la masa con la harina, el bicarbonato y 100 ml de aceite de oliva y dejar reposar una hora en el frigorífero.
Limpiar las verduras y ponerlas a hervir por pocos minutos.
En un sartén colocar dos cucharadas de aceite de oliva, dorar los dos dientes de ajo y saltear con la verdura. Dejar que se entibie y agregar el queso rallado, nuez moscada, sal y pimienta.
Extender la masa en una tartera y agregar el relleno y cocinar en el horno a 180 grados por cerca de una hora.
Fuente: In cucina con i santi. Ricette di cielo e di terra, Andrea Ciucci, Paolo Sartor; webcatolicodejavier.org
6- LICORES DE HIERBAS
Durante más de 500 años, los licores de hierbas de todo tipo se han contado entre los digestivos más populares. La mayoría se crearon en farmacias y monasterios.
Nuestro conocimiento de los efectos beneficiosos de las hierbas es casi tan antiguo como la especie humana. En el pasado, las infusiones y tisanas de hierbas eran remedios muy habituales para todo tipo de dolencias. Mucha gente pensaba que había una hierba para cada mal y rápidamente descubrieron que las hierbas amargas ayudaban a hacer la digestión. El anís, el clavo, el jengibre y el cardamomo, la albahaca, el tomillo, el enebro, el romero, el apio de monte, el orégano y la mejorana se usaban tanto para aderezar alimentos como para mantener una buena salud. La gente recolectaba estas hierbas por sí misma o bien compraba un elixir en su farmacia local.
En la Edad Media se crearon los primeros licores de hierbas, no como aperitivos sino como curativos. Los alambiques eran el elemento más importante de este proceso, porque se usaban para convertir la fructosa en alcohol. Los antiguos griegos ya tenían este tipo de aparatos, pero fueron los árabes quienes perfeccionaron el diseño en el S. X. Muchos de los licores de hierbas que aún consumimos hoy tienen sus orígenes en las cocinas de los monasterios. Por ejemplo, la receta del Bénédictine fue creada en 1510 en la abadía benedictina de Fécamp en Normandía, mientras que el licor Ettaler Kloster se destiló por primera vez en 1558 en la abadía de Ettal, un monasterio benedictino bávaro, y el Élixir Végétal de la Grande-Chartreuse vio la luz en el S. XVI, producido por monjes del monasterio principal de la orden cartuja cerca de Grenoble en el sureste de Francia.
En casi todos los países de Europa se producían licores de hierbas de distinto dulzor y, con el auge del comercio internacional, se fueron añadiendo especias exóticas. En Italia, el licor de hierbas se llama Amaro; en Ibiza, Hierbas; en Mallorca, Palo y en Croacia, Serbia, Montenegro, Bosnia Herzegovina, Istria y Hungría, Pelinkovac. Los lituanos beben Trauktine, mientras en los Alpes, el licor de hierbas se conoce como Enzian y, en la región de Frisia Oriental, en el norte de Alemania, se denomina Kruiden. En los últimos años se han redescubierto los licores de hierbas, que se usan en cócteles tanto por su sabor como por sus propiedades.
Bénédictine es un licor a base de hierbas que se produce en Francia. Su receta incluye veintisiete plantas y especias.
En 1510, en la abadía de Fécamp de la orden benedictina en Normandía, un monje llamado Dom Bernardo Vincelli desarrolló la receta de un elixir aromático. La bebida se produjo en la abadía hasta que la receta se extravió durante los tiempos turbulentos que vivió la abadía durante la Revolución francesa. En 1863, Alexandre le Grand, redescubrió la receta y comenzó a producir el licor bajo la marca «Bénédictine»; la compañía que él fundó continuó produciendo el licor hasta la actualidad.
La receta es un secreto comercial muy protegido que sólo es conocido por tres personas. Muchas personas han intentado y han fallado en desarrollar recetas similares, tal es así que en su sede en Fécamp la empresa posee un «Salón de las falsificaciones» (Salon de Contrefaçons) donde se exponen botellas de intentos fallidos de los supuestos competidores.
El proceso de fabricación comprende varias destilaciones, las cuales son luego mezcladas.
La misma empresa también produce el licor «B & B» (o Bénédictine y Brandy), que es Bénédictine diluido con brandy, lo que lo hace menos dulce que el Bénédictine. B & B fue desarrollado durante la década de 1930 cuando los consumidores comenzaron a mezclar el Bénédictine con brandy a los efectos de obtener una bebida con un sabor más «seco». El Bénédictine posee una graduación alcohólica del 40%, mientras que el B & B tiene una graduación del 43%. En 1977 la empresa también sacó al mercado un licor de café con una graduación alcohólica del 30% alcohol llamado Café Bénédictine, una mezcla de Bénédictine y otro licor aromatizado con café.
Licor Benedictine Casero
Ingredientes del licor Benedictine casero
• Unas hebras de azafrán.
• Flores de Angélica y flores de Magnolia.
• Una cucharada de bayas de enebro.
• Una cucharada de mirra.
• Una rama de canela.
• Flores de Arnica.
• Piel de naranja seca y piel de limón seco.
• 1 l de alcohol etílico.
• 250 g de miel.
• 1 l de agua.
Receta del Licor Benedictine
Para hacer el Licor Benedictine caseri comenzamos secando las flores al sol sobre papel de periódico durante dos días. Después metemos en un frasco hermético todos los ingredientes menos el agua lo mezclamos bien y lo dejamos macerar al menos durante un mes. Después del mes filtramos el alcohol macerado, agregamos el agua y la embotellamos. Lo dejamos reposar dos semanas antes de consumir.
LICOR DE HIERBAS MALLORQUINAS (DULCES Y SECAS)
HIERBAS DULCES. (1ltr)
3/4 de Anis dulce por 1/4 de Anis seco (Cazalla) y
HIERBAS SECAS
3/4 de Anis seco(Cazalla) por 1/4 de Anis dulce.
ELABORACION:
5-Granos de café
1-Brote de hinojo marí
1-Brote de hinojo normal
1-Brote de olivera
1-Hoja de limonero
1-Hoja de naranjo
1-Hoja de nispero
1-Hoja de laurel
1-Hoja de salvia
1-Brote de lavanda
1- » » mejorana (moradux)
1- » » hierba luisa
1- » » hierbabuena
1- » » manzanilla (2flores y su rama)
1- » » menta
1- » » tronjí
1- » » romani
1- » » tomillo
En una botella limpia de litro, iremos metiendo las hierbas así como indico. 1º los granos de café así sucesivamente, una vez terminado de meter las hierbas pondremos con un embudo el ANIS SECO Y EL DULCE, mas cantidad según las queramos, se pone un tapón de caucho bien cerrada y de vez en cuando se remueve y al cabo de 3 meses se puede tomar ese licor, con unas pastas o de aperitivo.
7- PREPARACIONES Sabado 30 de Marzo
ARROZ CON CILANTRO
Ingredientes
o Arroz doña pepa ó similar
o Caldo de pollo
o Aceite de olivas
o Cebolla ocañera
o 2 Dientes de ajo
o Cilantro fresco picado
o Sal
Procedimiento
Preparar un consomé de pollo
En un wok hacer un sofrito de aceite de oliva, ajo y cebolla picada.
Agregar el Arroz y fritarlo muy poco.
Agregar el consomé de pollo
Adicionar el cilantro y revolver con el arroz.
TAPA DE PALMITOS DE CANGREJO, ANCHOAS, ANGULAS Y ACEITUNAS
Ingredientes ( 4 personas)
• 1 Paquete de Palmitos De Cangrejo (450 GR)
• 3 latas de anchoas en aceite de oliva
• 1 lata de angulas en aceite de oliva
• 2 frascos de aceitunas verdes rellenas con anchoas en aceite de oliva
• Vinagre de Vino de manzana o vinagre de vino tinto añejado en barril.
• Aceite de Oliva
• Perejil (picado)
• Sal
• Tostadas de pan o galletas
Pasos
1. Picamos finamente los palmitos, las anchoas, las angulas, un frasco de aceitunas verdes y el perejil, reservando aparte cada uno de los ingredientes. OJO: El aceite de oliva en el que viene cada ingrediente se vacía en el recipiente.
2. En el recipiente agregamos aceite de oliva y los palmitos de manera que queden totalmente impregnados de aceite de oliva.
3. Dejamos reposar unos 15 minutos
4. Agregamos las anchoas y revolvemos buscando homogeneizar la mezcla.
5. Agregamos las angulas y revolvemos buscando homogeneizar la mezcla.
6. Es importante tener cuidado de no probar las angulas sin mezclarlas, tienen un sabor muy picante.
7. Agregar las aceitunas picadas y revolvemos buscando homogeneizar la mezcla.
8. Agregamos una porción generosa, al gusto, del vinagre de vino seleccionado.
9. Dejamos reposar por lo menos un par de horas revolviendo con regularidad para mantener todos los ingredientes impregnados con el aceite.
10. Si se prepara desde el día anterior, (ideal), guardar en la nevera protegido por plástico adherente.
11. Servir sobre tostadas, o galletas con oliva y orégano, o sobre pequeños pandebonos a los cuales se le ha extraído la masa y recortado la tapa, decorando con el perejil picado y aceitunas verdes rellenas.