29avo Conversatorio

INTRODUCCION

Christian Fleche en su libro “CREENCIAS Y TERAPIA” coincidiendo con el psiquiatra Austríaco Viktor Frankl afirma que los seres humanos podemos soportar todo, salvo un mundo que no signifique nada. Tenemos la necesidad de otorgar sentido a loa acontecimientos, sobre todo cuando estos son inesperados, aleatorios e incontrolables. Nada es mas insoportable para el ser humano que el absurdo. La peor situación es permanecer en el porqué, en el sinsentido; en ese momento aparecen numerosos síntomas psíquicos,, de la conducta, de las relaciones o somáticos.
Para darle un sentido a la vida construimos una red de valores y creencias estructurales. Descubrir un sentido a la vida no es un lujo, un accesorio del hombre moderno en el mundo; es una necesidad existencial fundamental.
Los grandes terrenos de búsqueda de sentido se pueden agrupar en las siguientes categorías con su respectiva pregunta fundamental.
 Uno mismo. Quien soy yo?
 Los demás, el otro. Quienes son los demás? Que puedo esperar de ellos?
 El Mundo. Cual es mi lugar en este mundo?
 El Futuro. Cual es mi futuro? Obtendré lo que deseo? De que manera?
 La Vida, la muerte. Hay una vida después de la muerte?
 La salud, la enfermedad. Que es la enfermedad? De donde vienen la enfermedad, la desgracia, la adversidad? Que he hecho para merecer eso?
 Dios. Quién es Dios? Que me pide?

Estas preguntas se formulan para encontrar un sentido a la vida y a lo que sucede.
Hacemos un llamado a nuestras creencias, en forma inconsciente y automática, cada vez que tenemos que realizar una elección. Y cuando las creencias cambian también lo hacen muchos aspectos de nuestra vida, en nuestras elecciones, en nuestras conductas y en nuestros estados emocionales.

Cuando nos enfrentamos a un diagnóstico traumático nuestro sentido de la vida cambia, se sacude nuestra zona de confort, ( porque a mi? etc…) y tenemos que construir nuevas creencias para encontrar un nuevo sentido a la vida.

El Caso de Daniel Herrera Reginatto es un modelo ejemplar de como cambiando creencias propias e influyendo en el cambio de creencias en el entorno podemos encontrar un sentido a la vida.
 Daniel nació con daño cerebral que le limitó movimientos.
 Sus padres se negaron a adoptar el papel de víctimas y condenar a Daniel a vivir la vida de un discapacitado.
 Buscaron un colegio normal, no especializado en discapacitados, y después de múltiples rechazos lo aceptaron en un colegio bilingüe, los Alcaparros.
 Su padre, partiendo de la premisa que todo idioma tiene cuatro aspectos, hablar, oir, leer y escribir, convenció al colegio que con el 75% de capacidades Daniel lo podría hacer.
 Se graduó con Honores.
 Las universidades lo rechazaron; en lugar de poner una tutela por el derecho al estudio fueron a los Andes para analizar cada factor de rechazo. Lograron que lo aceptaran condicionalmente sacó 4 sobre 5 el primer semestre.
 Su hermanita nació con síndrome de Down. Daniel decidió hacer como tesis de grado un plan de negocios y ejecución de la producción de un disco apalancado en donaciones. Le rechazaron la idea pero insistió.
 Tesis con mas alta calificación en el 2do semestre de 2010.
 Obtuvo donaciones por mas de $75 MM vendiendo el disco.
 Hoy dia toca piano, maneja carro, juega golf.
 Cuando sus padres recibían de colegios y universidades la respuesta “No estamos preparados para recibir discapacitados”, su respuesta era “Nosotros como padres tampoco estábamos preparados para la llegada de un discapacitado”.

Enseñanzas:

• Inclusión: es un proceso permanente, en el cual se busca la participación de todos y cada uno de los miembros de la sociedad. Los discapacitados son excluidos.
• Debemos reconocernos como somos.
• Las limitaciones están en la mente: cada uno decide a dónde quiere llegar.
• Si cambiamos la forma de ver las cosas, las cosas cambian de forma.
• Convertir lo negativo en una oportunidad.
• Reconocer y aceptar a las personas como son y no como quisiéramos que fueran.
• Todos necesitamos alguna adecuación.
• Si cambiamos la pregunta cambiamos la respuesta.

He sido testigo de la perseverancia de las tres personas que hoy comparten con nosotros su “Carta a mi Nuevo Yo”. Cambiando poco a poco la forma de ver a su otro yo fueron cambiando su enfoque y reconociendo en los aspectos negativos una oportunidad.

Los tres testimonios, el de Adriana Baquero
Querida Amiga
Ana María Castro,
Antes yo era ..
Y Catalina Laserna,
Querida Catalina (Carta a mi nuevo yo)
fueron como flores abriendo sus pétalos para hablar desde el corazón.

Enter Your Comment

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s