Iniciamos un nuevo capitulo: El Grupo de Servicio, no estaba planeado, no lo habiamos considerado pero surgió y esperamos que con él irradiemos nuestro potencial de servir y sanar a muchas personas.
Catalina Laserna elaboró un resúmen de los propósotos de la Red de Servicio, de la reunión y de las actividades a seguir que copiamos a continuación y como complemento tenemos la presentación institucional de Catalina Soto sobre el método Tomatis:
RED DE SERVICIO
A LAS NECESIDADES ESPECIALES DE PACIENTES DE SIU-TUTUAVA.
En el grupo constituido en el Conversatorio Vivir SanaMente, establecimos entre todos que podíamos poner nuestros aprendizajes al servicio de otros. El cuidado personal que nos hemos estado propiciando es el cuidado que podemos compartir con otras personas. Muchos hemos sido acompañantes, hemos pasado por situaciones delicadas de salud o hemos tenido experiencias que nos han cambiado la vida. Estos episodios han despertado en nosotros una voluntad de servicio que nos ha llevado a búsquedas.
A partir de un ejercicio de “Cartas a mi nuevo yo, mi mejor amigo” surgieron descubrimientos que nos llevaron a proponer una Red de Servicio; esta consiste en que nuestros descubrimientos, nuestras destrezas pueden estar al servicio de las necesidades puntuales de pacientes.
Sabemos que, a veces, el paciente puede no tener posibilidades de recuperarse o de curarse, pero sí puede sanarse emocionalmente. Ofrecemos tener momentos de alegría y disfrute puede ayudar a que el paciente para que olvide por un rato su sufrimiento y eso lo ayude a conectarse con sus propios recursos para mantener una actitud positiva frente a la situación que enfrenta.
Nuestro grupo tendrá un Banco de Servicio en el que tendremos a disposición personas que aportan habilidades, capacidades y disposición, y personas que reciben un servicio que atiende necesidades especiales de pacientes de la clínica Siu-Tutuava. Haremos acciones sin beneficio económico, nuestro trabajo es una donación voluntaria. Todo esto, sin ánimo de competir con ningún tipo de oficio o trabajo remunerado de la Clínica. El respaldo del Doctor Santiago Rojas es lo que nos impulsa a Guillermo Llinás, Catalina Soto y Catalina Laserna a tomar la cabecera en este proyecto solidario.
Proponemos un acompañamiento sensible, incluyente, vital, amoroso, compasivo, conciente, efectivo y novedoso. Este compartir nos surge de la autenticidad de nuestros procesos en el Conversatorio Vivir Sanamente.
Acompañamos el sufrimiento sin expectativas, con la plena confianza en que el alma de cada quien es sabia y siempre está en aprendizaje. Sabemos que, incluso, antes de morir siempre hay posibilidades de aprender.
Primer caso:
Lucy Cacua y Jefferson David Cacua (madre e hijo)
Niño nacido en Caquetá, 8 años de edad. Con leucemia desde los 2 años de edad. En junio tuvo una recaída de leucemia y le dieron 2 meses de vida. Se le realizó transplante de cordón umbilical, pero fue rechazado por el paciente. El niño no ha vuelto a tener recaída, está limpio de enfermedad, pero debe subir sus defensas y trabajar su estado anímico. Lucy Cacua adoptó a Jefferson antes de que lo abandonaran en Caquetá mientras hacía su rural como médico. En la actualidad, Lucy quisiera que Jefferson aprendiera a leer y a escribir para poder escolarizarlo como un niño normalizado.
Lucy lleva bastante tiempo siendo acompañada por el Dr. Santiago Rojas y es nuestro primer caso a atender. El pasado jueves 12 de septiembre Catalina Laserna se comunicó con ella para conocer su situación y la del niño, esto llevó a que pudiéramos concretar una visita de ella el día martes, 17 de septiembre de 2013, donde expuso su caso a las personas presentes en el Conversatorio ese día. Entre todos analizamos el caso y presentamos el primer paso a seguir que es darle a Lucy tres terapias de Observación Autoconciente AONC por la terapeuta Maria Eugenia Gómez. Asimismo Adriana Baquero y Mónica Baquero se encargarán de darle unas clases de pintura a Jefferson David. Estas clases de pintura lo integrarán a niños de su edad y se fortalecerá su motricidad fina.
Al final de la sesión Lucy valoró el espacio de conversación y liberación.
Pregunta: ¿Qué te motivó a adoptar a este niño?
Respuesta: Ver cómo mujeres en el Caquetá asumían niños como propios y me dije ¿y por qué no? Me dejé llevar.
Madre soltera adopta niño con leucemia en el Caquetá.
Frases de Jefferson
“Quiero tomarle fotos a todo el mundo”
“Me gusta la tractomula de Cars”.
Frases de Lucy:
“Me dediqué a mi hijo”
“Para Jefferson nada es estable”
“Me pueden abandonar”
“El padrino (ser amado para Jefferson, exnovio de Lucy) va y viene”
“Yo soy sola con mi hijo”
“Hice todo en contra de voluntades”, “me dicen: mire usted en lo que se metió”.
“Escolaridad nula”
“Abandono”.
“No quiere asumir su vida”.
“Agresivo”.
El Taekwondo le sirvió para autorregularse con la agresividad. El niño habla de “mis amigos de Taekwondo”. Ya es cinturón verde.
Lucy se expresa en primera persona cuando habla de Jefferson, habla como si fuera él quien hablara, no toma distancia. (Maria Eugenia Gómez propone que ella cambie esta dinámica, neutralice su lenguaje y tome distancia del caso de Jefferson).
A su edad, los niños lo molestan por no saber escribir ni leer. Tiene una gran imaginación. Sus juegos son de destrucción. (Carlo Filpa, médico de familia, explica que puede que sea su manera de desahogarse). Lucy dice que Jefferson parece el comediante que hace ruidos con la boca.
Observaciones: Cuando el niño llegó con dibujos (mandalas) coloreados, Lucy dijo: “Te faltó la u (de CacUa)”. “¿Te portaste bien?”, “¿hiciste pataleta?”.
“Todo el mundo le celebra, le quiere dar gusto y yo lo quiero corregir”.
Lucy promueve que Jefferson se mire al espejo y se diga: “yo estoy sano”, “yo soy feliz”, “yo estoy bien”.
Observaciones: El miedo y la angustia se los está comunicando Lucy a Jefferson.
Propuestas:
Maria Eugenia Gómez sugiere que ella replantee sus motivaciones.
Ana María Castro habla de las codependencias y cuando Lucy habla de que ella cree que una regresión en Constelaciones Familiares lo hizo recaer en la enfermedad. Ana María señaló: “Lo que pasa es que uno se recupera a través del dolor”. “Es importante sanar el pasado que carga este niño”. “Es muy importante trabajar más con la mamá porque hay codependencias”.
Guillermo Llinás señala: “Él está esperando que la gente lo acoja. El niño se comunica con emociones”.
Lucy vuelve a trabajar a finales de octubre de 13:00 a 19:00. Pasará las mañanas con el niño. Jefferson no puede volver a Taekwondo porque se le hizo el implante de cordón umbilical que no le cogió. Hay que mantener las defensas altas y por un tiempo no puede estar en mucho movimiento. Lucy lleva 3 años estudiando las Esencias Florales con el Dr. Santiago Rojas. Está trabajando con Miguel Ángel Reyes los Códigos Curativos. Para Lucy a veces es difícil cada intervención que le hacen a su hijo porque ella dice que siendo médico tiene mucha información y se llena de temores: “me cuesta confiar”, dice.
Lucy lleva casi 4 meses sin dormir. Antes del trasplante entró en una depresión por alta probabilidad de mortandad. Lucy se levanta a las 2:00 a.m o a las 3:00 a.m. “Permanezco muy cansada y el niño es muy demandante”.
“La clínica “La Misericordia”, donde atendieron a Jefferson es un lugar de traumatizarse. Todos los días las mamás estábamos hablando de lo mismo”.
Tareas:
Un amigo: trabajar con él desde la amistad.
Generarle imagen masculina (paterna).
Que se exprese pintando.
MÉTODO TOMATIS
El Método Tomatis es un entrenamiento de la escucha mediante estimulación sensorial. Está basado en más de cincuenta años de investigación y experiencia del Doctor Alfred A. Tomatis, médico otorrinolaringólogo francés.
Escuchar es una habilidad que es posible desarrollar y está íntimamente ligada con el nivel de atención, concentración, desarrollo del lenguaje, aprendizaje, ajuste social y bienestar emocional.
El Método Tomatis consiste en el entrenamiento de la escucha mediante el uso de un sofisticado equipo electrónico llamado “oído electrónico”, el cual genera un entrenamiento neuro-muscular del oído medio, logrando que la persona aumente y afine sus percepciones sonoras. En el entrenamiento se usa especialmente música de Mozart y Cantos Gregorianos; también se usa Vals, canciones infantiles y en ocasiones la voz materna.
La voz materna es particularmente útil en adopción, debido que la persona adoptada tiene una historia de pre-adopción; sin importar qué tan pequeño fue adoptado, esta historia incluye la separación de la madre biológica, que es la persona que estuvo con el bebé los nueve meses de gestación.
El estado mental y emocional de la madre durante el embarazo puede influir sobre la manera en que la persona experimenta la separación. El miedo a ser abandonado o rechazado otra vez puede acompañar a la persona adoptada de por vida e influir en su manera de relacionarse con otras personas, en primer lugar con su madre adoptiva.
La comprensión de estos puntos ayudará a preparar a la madre adoptiva y a la familia para una mejor integración. La voz de la madre adoptiva en el contexto del Método Tomatis (filtrada a muy agudas frecuencias) es lo que permitirá que el lazo de unión entre la madre adoptiva y el niño sea más natural.
Los auriculares a través de los cuales se transmite la música y la voz materna están especialmente diseñados para emitir señal aérea (escucha con los oídos) y señal ósea (escucha con el cuerpo).
Las ondas sonoras afectan al ser humano de diferentes formas dependiendo de sus frecuencias. Las vibraciones de bajas frecuencias (sonidos graves de 0 a 1000Hz) estimulan el sistema vestibular, encargado del equilibrio, tono muscular, coordinación, destreza, ritmo y conciencia temporo-espacial, planeación, y organización, entre otras. Las vibraciones de frecuencias medias (entre 1000 y 3000Hz) son las del lenguaje y la comunicación; mientras que las vibraciones de alta frecuencia (Sonidos agudos por encima de 3000Hz) cargan la corteza cerebral y estimulan la creatividad, flexibilidad, las operaciones mentales e intelectuales. Las frecuencias muy agudas por encima de 8.000Hz, son frecuencias de reestructuración y procesamiento emocional muy profundo. Estas propiedades son las que el Método Tomatis usa en sus aplicaciones.
Cualquier información adicional estaré gustosa en proporcionarla.
CATALINA SOTO DE G.
Fonoaudióloga U. Rosario
Consultora Certificada Tomatis Colombia
http://www.tomatiscolombia.com
Tels: 315 3414709 (+571)6377315