28avo Conversatorio

CLAUDIA PATRICIA URREGO GONZALEZ
Catalina Soto se cortó el cabello y decidió donarlo. Al contactar a la Fundación FUNDAYAMA su Directora, CLAUDIA PATRICIA URREGO GONZALEZ aceptó la invitación para venir a Bogota u contarnos su testimonio.
Soy CLAUDIA PATRICIA URREGO GONZALEZ y fui diagnosticada de cáncer de mama hace casi 11 años, enfermedad que me ha tenido la siguiente evolución:
• Septiembre 2002…Diagnostico de cáncer de mama
• Solo mediante una tutela logra 11 meses después de la Masectpmía que le entreguen los implantes.
• Septiembre 2004….día 2, cirugía de ganglio y día 10 inicio de quimioterapia, ganglio positivo para carcinoma
• septiembre 2005… Múltiples metástasis pulmonares
• Saluddcoop adquiere la EPS y decide cambiarla de IPS. Nueva tutela para que respeten el derecho constitucional de elegir IPS.
• Septiembre 9 de 2009…múltiples metástasis pulmonares mas carcinomatosis linfangítica
• Junio 13 de 2012…ESTOY FELIZ, HOY recibí el resultado del TAC de tórax que me realizaron el lunes 04 de junio, en CONCLUSIÓN dice: “Nódulos menores de 5 mm descritos en lóbulo superior del pulmón derecho, los cuales HAN PREMANECIDO INVARIABLES con respecto al estudio previo. NO SE IDENTIFICAN LAS DEMÁS LESIONES NODULARES VISUALIZADAS PREVIAMENTE.”
Gracias a Dios y a sus oraciones
• Y HOY FELIZ…MUY FELIZ, porque TODO VA MUY BIEN y porque he aprendido que cada día es un nuevo día para ser feliz, para empezar de nuevo y dejar atrás todo aquello que nos hace daño, es un momento nuevo, para reir, para disfrutar y para celebrar.
• Soy fundadora y directora de Fundación Fundayama, 

• 2008 Quinto Premio AVON, Fondo Viva el Mañana.
• Mujer CAFAM ANTIOQUIA 2012

Pero por lo que VOLUNTARIAMENTE HAGO DESDE EL CORAZÓN NO PUEDO CALLAR MI CORAZÓN Y MI RAZÓN…SOY PACIENTE y se lo que es sufrir una enfermedad que si no se trata de manera oportuna y adecuada puede ACABAR CON NUESTRA VIDA, es por esto que comparto con ustedes el enlace que tienen a continuación, pues me indigna saber que Habitantes de América Latina tienen 60% más probabilidades de morir de cánce (ver video-292691-habitantes-de-america-latina-tienen-60-mas-probabilidades-de-morir-de-cancer) y que en ANTIOQUIA, serán mucho más las muertes, pues NI LA ALCALDÍA NI LA GOBERNANCIÓN le apuestan al diagnostico temprana y acceso oportuno a tratamientos y mucho menos a la vida de nosotros los pacientes aún con conocimiento de las altas tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad por cáncer en el departamento y de los diagnosticos en estadío avanzado.
En ANTIOQUIA cada año son diangosticadas más de 17.000 personas de cáncer, más del 59% SON DEL VALLE DE ABURRA, más del 58% son mujeres, más del 17% de la población afectada por cáncer son de mama, más del 93% de los tumores mamarios SON INVASIVOS y del 93% al 96% de los tumores de mama en Antioquia, son diagnosticados en fases invasoras. VER DOCUMENTO http://www.dssa.gov.co/__media__/dssa/dssa.gov.co/images/stories/varios/Diagnostico-de-la-situacion-del-cancer-en-Antioquia.pdf

Pero es lamentable ver que NI A LA ALCALDÍA DE MEDELLÍN (SECRETARIA DE SALUD Y SECRETARIA DE LAS MUJERES) NI A LA GOBERNANCIÓN DE ANTIOQUIA (DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE ANTIOQUIA Y SECRETARIA DE EQUIDAD DE GENERO PARA LAS MUJERES) les interesa esto…para nosotros como organización civil, madres, esposas, hijas, mujeres de cabeza de familia, SI NOS PREOCUPA Y NOS DUELE LA INDIFERENCIA, ver hogares destruidos, niños huerfanos, mujeres y hombres que desfallecen en la busqueda de un trato digno, personas sin oportunidades…

Claudia Urrego

Mis primeros pensamientos cuando escuché mi diagnostico de cáncer fueron…
‘Qué va a pasar con mi mamá, mi papá y mis hermanos? Por qué me pasa esto a mí y precisamente ahora? Cuanto tiempo de vida me quedará? A que me tendré que enfrentar? Esto es un mundo totalmente desconocido para mí.’

La parde mas dura de mi experiencia con cáncer fue…
Cuando me diagnosticaron progresión por segunda vez de la enfermedad porque había un riesgo grande con mis dos pulmones. Para ese entonces no habían pasado ni siquiera cinco meses de haber terminado la quimioterapia por progresión a ganglios y dependía solamente de la quimioterapia. No se podía realizar cirugía ni aplicar radioterapia. Además, las múltiples negaciones y barreras de mi seguro médico para obtener atención integral lo convirtió en un proceso muy difícil. Estaba con la necesidad de conocer no solo sobre la enfermedad sino también sobre la legislación en nuestro país.

Aquello que aprendí de mi experiencia con cáncer fue…
El cáncer no es sinónimo de muerte y las personas pueden llevar una vida lo más normal posible. La vida es un simple instante y debes vivirla al máximo y sanamente. Hay muchas cosas que desafortunadamente nuestras rutinas diarias no nos permiten valorar. Aprendí que en cada uno de nosotros hay un ser humilde, bondadoso, cariñoso y con mucho para dar y compartir. Aprendí que la alegría de dar, compartir y ayudar no tiene precio, y trae consigo sonrisas, alegrías, esperanzas, fuerzas y mucha fé.

Mi mensaje de esperanza a otros es…
La vida no termina con un diagnóstico de cáncer. En cada vida hay muchas metas por vencer y no podemos quedarnos esperando que las cosas nos lleguen por arte de magia. Todos nosotros tenemos cerca a un ser solidario, dispuesto a escucharnos, orientarnos y ayudarnos. Cada vez hay más y mejores tratamiento que estan dando excelentes resultados y menos efectos secundarios. Tenemos que seguir adelante, con una actitud positiva y de esta forma, el resultado y tolerancia a los tratamientos será mucho mejor. La familia, los amigos y el trabajo juegan un papel fundamental en tu lucha y es importante permitir que ellos se involucren y dejarlos ayudar.

UNA HISTORIA PARA SER CONTADA
Es una historia que se inicia en octubre del año 2005, cuando Claudia Urrego, sobreviviente de cáncer de mama, es invitada a participar en el primer encuentro internacional de personas con cáncer, realizado en Bogotá. Evento, organizado por la Fundación Diana Sarmiento Medina de Bogotá, realizado por la Fundación PEYDI y patrocinado por Laboratorios Novartis, allí se da inicio a lo que hoy es la Fundación, con la formulación de su Plan Estratégico.
El 24 de mayo de 2006, en la ciudad de Bogotá, Claudia conoce a Martha Lucía Castro, también sobreviviente de la enfermedad, con quien comparte sus experiencias vividas luego de su diagnostico y le manifiesta su deseo e interés de conformar un grupo de apoyo a pacientes. Juntas, participan los días 30 y 31 de mayo en un taller sobre el tema que se realiza en la ciudad de Medellín, acompañadas también de la Doctora Rosa Ángela Turizo, médica Patóloga; Carmencita Turizo, Abogada; Silvia Sanchez, Psicóloga y paciente, y María Emilsen Tamayo. Todas ellas comparten su ideal común de ayuda y servicio, y acuerdan seguir reuniéndose cada semana, para trabajar intensamente en la definición del Plan operativo de la nueva organización, sus estatutos y su imagen corporativa, con el propósito de crear una Institución formal, seria, responsable y legalmente constituida.
Una vez definida esta estructura, invitan a los doctores Jorge Madrid Vélez, Cirujano Oncólogo y Juan David Figueroa, Mastólogo, a quienes les presentan la definición de la Fundación. Con ellos se hacen los ajustes a los planes definidos y a los Estatutos, se crea la imagen corporativa y el nombre, y se acuerda la creación de una Fundación, con servicios orientados a la educación, orientación, apoyo y acompañamiento a personas con cáncer de mama, su grupo familiar y acompañante y son estos principios los que dan origen a su nombre: FUNDAYAMA.
COMPARTIENDO CON LA COMUNIDAD
La nueva Fundación convoca a pacientes, familiares y profesionales a una reunión el 30 de noviembre del año 2006, a la que asisten 111 personas, 63 de ellas con diagnostico de cáncer de mama. En esta reunión se presenta a FUNDAYAMA, se discuten los estatutos y se hace elección de su primer Consejo Directivo. ES EN ESTE MOMENTO DONDE SE DESCUBRE QUE LA FUNDACIÓN ES UN SUEÑO COMPARTIDO, DONDE CONVERGE EL DESEO DE AYUDAR Y SERVIR DE MUCHAS PERSONAS. Es en este momento donde surgen nuevos proyectos y planes que dan inicio a una labor aún más exigente, pero que con el entusiasmo de los ya socios de la Fundación, se empiezan a hacer realidad.
Así, en el mes de enero de 2007 se realizan las primeras actividades de la Fundación: se celebran las primeras reuniones del Consejo Directivo, para la formulación, planeación, seguimiento y control de los planes, proyectos y actividades, logrando la realización de 47 sesiones a diciembre de 2007.
En el mes de abril del año 2007, se realiza el registro de la Fundación en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, así como el registro del libro de actas y de los libros contables, lo que le da a la organización un carácter legal.
El 24 de mayo del mismo año, se realiza el evento de presentación de la Fundación, en el que se dan a conocer sus planes y proyectos para el beneficio, no solo de las personas que han sido diagnosticadas de cáncer de mama, sino también de la comunidad en general y es a partir de estos planes como se da inicio a las campañas de sensibilización y promoción para la detección temprana, las cuales se han realizado en corregimiento de Palmitas, en los barrios Pedregal; Playón de los comuneros, Iguaná, La Floresta y en la empresa TELEDATOS, campañas que han extendido a varios municipios del departamento de Antioquia, como las realizada en Santa Fe de Antioquia en el mes de enero y en el mes de marzo del año 2008 y en el municipio de Titiribí en el mes de abril, con proyección a los municipios de Jardín, Anorí y Burítica, municipios en donde la incidencia y prevalencia de cáncer de mama son muy altas. Allí se han distribuido guías de autoexamen, material informativo de la Fundación, en el cual se dan a conocer los derechos y deberes de los pacientes y aspectos concernientes al diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer de mama.
Las labores educativas dirigidas a pacientes, familiares y acompañantes no se hicieron esperar y es así como se inicia en julio de 2007, con la realización de la primera conferencia “Cáncer de mama: mitos y realidades”, a cargo de los doctores Jorge Madrid Vélez y Juan David Figueroa. Este evento contó con la asistencia de 123 personas, actividad que vienen realizando de manera continua el segundo jueves de cada mes, en el Auditorio del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, excepto para los meses de diciembre y enero. Al mes de mayo del 2008 ya se han realizado 8 conferencias.
Ha sido una tarea ardua, pero no imposible. Han contado con el apoyo de profesionales, de personas naturales y de organizaciones privadas, que las han estimulado a dar continuidad y cumplimiento a sus proyectos.
Claudia Urrego, como presidenta de la Fundación y como persona que trabaja en el beneficio de la población femenina, participa en el mes de junio en un programa de becas otorgado por el “FONDO VIVA EL MAÑANA” con el proyecto: “Campañas de sensibilización, promoción y detección temprana del cáncer de mama en municipios de Antioquia”, y obtiene el premio otorgado en el mes de septiembre correspondiente a $10.000.000 para la ejecución del proyecto. Creo que esto lo podemos omitir…lo dejo a tu criterio.
En el mes de octubre, del año 2007, FUNDAYAMA se une a la lucha mundial contra el cáncer de mama, realizando campaña educativa, cultural y recreativa en los centros comerciales Oviedo y Camino Real de la ciudad de Medellín, distribuyendo información relacionada con el cáncer de mama, guías de autoexamen y material informativo de la Fundación.
Son muchas las actividades que han realizado con las pacientes, familiares y acompañantes y también con la comunidad en general, se han realizado varios Cineforos, Fiesta de navidad, apoyo y acompañamiento a pacientes, préstamo de pelucas y accesorios durante el tratamiento, asesoría jurídica y médica, trabajo en red con otras organizaciones a nivel nacional y la venta de productos promociónales.
Ha participado en eventos relevantes para la comunidad, como el segundo simposio nacional del paciente y el cáncer en Colombia, el Curso de Fundraising, el Taller de manejo de medios, el Congreso “Antioquia frente al cáncer”, la Cabalgata de la Feria de las flores, en la que se venden gallardetes para obtención de recursos, la Cuarta Jornada Medellín ciudad saludable, participación en varios programas de televisión de los canales: TELEANTIOQUIA, TELEMEDELLÍN Y CABLE UNION, así como en programas radiales de Radio Bolivariana, Ondas de la montaña y la Emisora cultural de la Universidad de Antioquia
Todo esto lo ha logrado gracias al apoyo de muchas personas, empresas y organizaciones.
Y POR ESO EL DÍA 31 DE MAYO DEL AÑO 2008 CELEBRAN CON LA COMUNIDAD EN GENERAL, CON MUCHA ALEGRÍA Y ORGULLO SU PRIMER ANIVERSARIO.
Catalina Soto cierra el testimonio de CLAUDIA PATRICIA URREGO GONZALEZ comentando:
 Comparte con nosotros el programa de crecimiento Mente – Cuerpo – Espiritu y Emociones
 Expresa Gratitud permanente a Médicos, Dios, La Vida, su Empleador.
 Manifiesta Esperanza: No se ve como víctima, tiene esperanza en el futuro
 Persevera permanentemente en su doble búsqueda: su sanación personal y la sostenibilidad de FUNDAYAMA.
 Cree en las “Diosidencias”: “Son cosas de Dios”.
 No culpa a nadie
 Actua desde el SER.
 Obedece a su Intuición, que es la “Luz del Alma”.

Enter Your Comment

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s