En Lima en el año 2006 el Dr. Jorge Carvajal dictó una conferencia titulada “Los 12 Portales del Amor”
De allí tomo estas líneas que reflejan nuestra intención al apoyar en el pasado, con las contribuciones voluntarias que recibimos, los costos de terapias para niños con problemas. Recordamos el caso del niño del Putumayo nacido de la violencia, con cáncer y adoptado por la enfermera que prestaba sus servicios en la región; o la niña Cartagenera hija de una madre cuya actividad le impedía mantenerla con ella y la envió a Bogotá. Colaboramos en subsidiar parcialmente los costos de las terapias de Tomatis y de las terapias de Pintura que permitieron disminuir su agresividad y facilitarles la integración a escuelas oficiales.
Catalina Soto en Tomatis, y Adriana y Mónica Baquero, ( a quien recordamos con mucho cariño), asumieron los costos restantes.
Últimamente hemos subsidiando el costo del transporte de niños que vienen a terapias a Siu y no pueden pagar sus costos de desplazamiento.
Después del pasado conversatorio Catalina se quedó conversando con Olga Margarita Diaz y consideraron conveniente que la familia reciba los beneficios del trabajo en los cuerpos físico, mental y emocional que proporciona el sonido y particularmente el método Tomatis.
Con los fondos voluntarios colaboraremos en subsidiar sus costos.
Las enseñanzas del Dr. Jorge Carvajal:
La genuina responsabilidad es el primer portal del amor consiste en nacer a un nuevo código de ética. Es la ética del compromiso total a la genuina responsabilidad de nuestra humanidad y que dice así: «actúa como si cada uno de tus actos pudiera convertirse en una ley de la naturaleza» es la ética en que tu y tu naturaleza ama a la naturaleza de la creación. Esta es la genuina responsabilidad y es el primer portal del alma, cuando somos responsables, el mundo se incorpora dentro de nosotros, el otro no está afuera, formamos con el otro unos ojos tan intenso y tan amoroso que yo puedo captar tu imagen y vivirla en mi corazón y sentirla dentro de mí y hacer la transferencia de la conciencia y mi lugar en el universo no lo cambia la conciencia. Allí ya no hay dos, allí somos uno. «Allí donde hay dos en mi nombre», nos decía Cristo, «allí estoy yo». La conciencia del amor está entre nosotros cuando en el nombre del amor nosotros nos relacionamos y eso es inclusividad ese es el segundo portal del amor.
La inclusividad es algo que hace que ya tu te relaciones desde los otros, desde los sentidos externos no desde la piel sino desde el sentir del corazón, es algo que hace que nuestra relación sea sentir y que cuando nos relacionemos sea de centro a centro y cuando estamos en ese vórtice de inclusividad el dolor del mundo es nuestro dolor, y cuando hacemos el dolor del mundo nuestro dolor y nos conmovemos salimos del cartel de la indiferencia.
El pecado capital del mundo de hoy es la indiferencia no es un problema de los malos sino de la indiferencia de los que se dicen buenos.
Este no es el problema de la sombra y de la oscuridad sino de aquellos que tienen un poquito de luz guardado y atesorado egoístamente en su corazón. El poder es salir de el y que tu abraces con tu corazón, la ley del corazón es darse en presente. El corazón es aquello que da segundo a segundo todo lo que recibe incansablemente día y noche hasta el momento de la muerte, el corazón hace el vacío permanentemente todo lo que recibes lo das, que todo aquello que tu recibes lo puedas dar, que lo recibas, que lo incorpores en tu corazón para darlo y así accedes al tercer portal del alma que es la participatibilidad. Tenemos entonces los tres primeros pétalos del alma.
El Doctor Hernando Salcedo inicia su presentación comentando que hay mucha información dispersa sobre la vitamina C, muchos usos sugeridos y muchas ofertas, algunas de las cuales no sirven.
Hay un grupo internacional serio de médicos e investigadores avanzando en su conocimiento. Se reúnen cada dos años. La última reunión fue hace dos meses en Bad Homburg, Alemania a la cual él asistió en conjunto con 150 cintíficos de todas partes del mundo.
El Dr. Salcedo se graduó de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional en 1993 y se trasladó a Nazareth, Alta Guajira para hacer su año rural. Allí entendió que el proceso de sanación no era solo de conocimientos académicos, sino que tenía adicionalmente un contenido cultural – simbólico. Vivió 5 años en la Alta Guajira y su experiencia lo llevó a estudiar ciencias sociales en la École Des Hautes Études en Sciences Sociales, París. Su Tesis de Grado, basado en el estudio de numerosos casos de Cáncer de Seno versó sobre la Relación Médico – Paciente. Posteriormente se vinculó a un Grupo Alemán de Medicina Biológica que estudia como mitigar los devastadores efectos emocionales de los paciente oncológicos y su capacidad para poder decidir sobre tratamientos alternativos.
La Medicina Biológica se puede definir como Naturapatía, es una corriente moderna que utiliza en la sanación menos estrategias farmacológicas y mas estrategias basadas en la biología del cuerpo humano y su capacidad de restitución celular.
La genética es plástica, y estudios recientes muestran que el contexto intercultural tiene un mayor impacto en la generación de enfermedades que el ADN. No es solo la biología. Por ejemplo grupos étnicos que rechazan el consumo de leche generan defectos en el metabolismo da la lactosa que produce el cuerpo con su consecuente efecto en la creación de enfermedades.
El contexto cultural y social tiene un gran impacto en el desarrollo de las enfermedades. En comunidades indígenas la enfermedad oncológica es diferente a la d elas ciudades. Cuando no hay tratamiento devastador la enfermedad se comporta distinto. Las personas pueden demorarse mucho tiempo en expresar la enfermedad.
Una atención integral al paciente debe incluir utilización de las Ciencias Sociales y de la Medicina Biológica.
En la medicina Biológica nosotros vemos que como paciente tenemos a una persona y no a un cáncer de tiroides para ser tratado.
El Dr. Salcedo sigue los delineamientos del Dr. Linus Carl Pauling, un ingeniero químico, bioquímico y activista estadounidense. Él mismo se llamaba cristalógrafo, biólogo molecular e investigador médico. Premio Nobel de Química y Premio Nobel de Paz.
Cuando los laboratorios Roche lanzó el “Redoxón”, (les generó muchísimas utilidades), permitió que todo el mundo pudiera consumir dosis diarias de vitamina C. Popularizó la idea errónea de que hay elementos que uno se puede tomar y que no importa.
La vitamina C es un derivado de la glucosa. Hay animales que la sintetizan, por ejemplo los felinos, y por eso responden al stressde manera veloz y eficiente. Son espacies cazadoras. El ser humano perdió la capacidad de sintetizar la vitamina C. Tiene que ver con la ingesta de azúcar. En el siglo XIX se tomaba en un año el azúcar que hoy se toma en un día.
Es sensible a la luz. La vitamina C expuesta a la luz se convierte en glucosa, no puede estar mas de una hora expuesta a la luz. Debe cubrirse con una bolsa negra. El ácido ascórbico es inestable y los rayos ultravioleta lo cambian.
La vitamina C ayuda a frenar la oxidación y el envejecimiento.
Una de las asistentes manifiesta que toma Jugo Country Hill todas las mañanas para absorber vitamina C. El Dr. Salcedo respinde que este jugo ha sido estudiado por el grupo FIAN y que han encontrado no solo que no contine vitamina C, sino que contiene mucha más azúcar que la indicada en la etiqueta.
La vitamina C la absorbe el tubo digestivo a través de unos receptores que se saturan y su secreción es renal. El cuerpo no puede absorber más de 500 mg de vitamina C, 200 a 300 en la alimentación y el resto vía oral. Por eso las altas dosis se suministran en dosis intravenosas.
Hay novedoso tratamiento liposomal de vitamina C, que permite una mejor absorción de grandes cantidades. ( NCI – Liposomal : Preparación de un medicamento que contiene el fármaco activo en forma de partículas diminutas semejantes a la grasa. En esta forma, el cuerpo absorbe el medicamento con más facilidad y permite que una cantidad mayor del medicamento llegue al área del cuerpo donde se quiere enviar, como por ejemplo un tumor. Los medicamentos liposomales pueden tener menos efectos secundarios y ser más eficaces que otras formas del medicamento.).
Los radicales libres son átomos o grupos de átomos que tienen un electrón(e-) desapareado en capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivos. Estos radicales recorren nuestro organismo intentando robar un electrón de las moléculas estables, penetrando su membrana, con el fin de alcanzar su estabilidad electroquímica.
En el proceso curativo los linfocitos producen radicales libres para penetrar y reparar las células dañadas.
La dieta contemporánea produce un medio ácido, campo propicio para los proceso oxidativos excesivos.
NOTA: VISITAR las páginas de FIAN, http://www.fian,org; y http://www.fiancolombia.org
La industria mas problemática en temas alimenticios es la de lácteos. Todos sus productos son ultraprocesados: leche sin lactosa, sin grasa, yogures. Cuando la etiqueta dice “lecitina de soya”, realmente quiere decir “glutamato mono sódico” que es cancerígeno.
La vitamina C es una coenzima (Una coenzima es una molécula orgánica pequeña necesaria para la actividad de una enzima. Las coenzimas son cofactores de naturaleza orgánica necesarias para la actividad de muchas enzimas. Muchas coenzimas son vitaminas o derivados de ellas. especialmente de la vitamina B. Las coenzimas tienen un papel fundamental en el metabolismo y en la fisiología del organismo y, de hecho, hay muchas enfermedades producidas por defectos en coenzimas )
Estrés Adregénico: nuestro sistema nervioso autónomo controla las emociones y reacciona ante ellas, por lo que al tener mas actividad adregénica la hormona del estrés, siempre estamos en alerta, es decir, el simpatico manda señales de lucha o huir, de ahí que nos enojemos muy rápido o nos aislemos, hasta parecemos gatos engrifados.
Como ya no atacamos o huimos, el estrés diario produce gran cantidad de radicales libres. El ejercicio no lo hace porque el cuerpo tiene mecanismos de compensación como los neuropéptidos, ( los transportadores de las sustancias químicas que viajan por todo nuestro cuerpo). La meditación produce efectos similares.
Maria Clara Escobar sugiere el siguiente video:
How stress affects your brain – Madhumita Murgia
Cada enfermedad tiene su requerimiento de vitamina C. Se deben definir dosis específicas para lograr 40 ml por litro.
Precaución: a) – Si hay insuficiencia renal o cálculos renales hay riesgo; b) – Anemias; c) – Si se esta tomando anticoagulantes. Inhibe la Warfarina, pero no la aspirina. Riesgo de trombosis
La vitamina C en alta dosis, 7.5 gr/lt a 15 gr/lt, es un antioxidante, arrastra metales pesados, limpia el organismo.
Utilizada en oncología se debe hacer un cronograma.
La radioterapia destruye las moléculas pero produce mas oxidación y mas radicales libres. La vitamina C los neutraliza, contrarresta el efecto sistémico pero no es local. Se recomienda aplicarla de 8 a 24 horas después de la radioterapia y si es diaria, por lo menos dos veces x semana, una al iniciar y otra la terminar la semana.
En Quimioterapia hay coadyuvancuia. Hay que hacer un cronograma, mejora los efectos de la quimioterapia.
Aplicar la víspera 7.5 gr/litro
Durante el ciclo de acción se debe respetar la vida útil de la molécula de la Quimioterapia; aplicar 12 o 14 dias después de la sesión.
Si la quimioterapia es con carbono o con taxano el efecto es muy bueno.
ACS
CANCER DE SENO: No todas las mujeres con cáncer de seno necesitarán quimioterapia, pero hay varias situaciones en las que se puede recomendar quimioterapia:
• Después de la cirugía (quimioterapia adyuvante): la quimioterapia adyuvante se utiliza después de la cirugía para tratar de eliminar las células cancerosas que puedan haber quedado o que se hayan propagado, pero que no pueden verse, ni siquiera en estudios por imágenes. Si a estas células se les permitiera crecer, podrían establecer nuevos tumores en otras partes del cuerpo. La quimioterapia adyuvante puede reducir el riesgo de que el cáncer de seno regrese.
• Antes de la cirugía (quimioterapia neoadyuvante): se administra la quimioterapia neoadyuvante antes de la cirugía. Se puede emplear para reducir el tamaño del tumor de modo que se pueda extirpar mediante una cirugía menos extensa. Por este motivo, la quimioterapia neoadyuvante se emplea a menudo para tratar los cánceres que son demasiado grandes como para ser extraídos al momento del diagnóstico (cánceres localmente avanzados). Además, al administrar quimioterapia antes de extraer el tumor, los doctores pueden evaluar mejor cómo responde el cáncer. Si no se reduce el tamaño del tumor con el primer grupo de medicamentos, su médico sabrá que será necesario administrar otros medicamentos.
• Para cáncer de seno avanzado: la quimioterapia se puede usar como tratamiento principal para las mujeres cuyo cáncer se había propagado fuera del seno y del área axilar cuando se hizo el diagnóstico o después de los tratamientos iniciales. La duración del tratamiento depende de cuán eficaz sea la eficacia de la quimioterapia y qué tan bien usted la tolera.
Los medicamentos más comunes usados para la quimioterapia adyuvante y neoadyuvante incluyen:
• Antraciclinas, como la doxorrubicina (Adriamycin) y la epirrubicina (Ellence)
• Taxanos, como el paclitaxel (Taxol) y el docetaxel (Taxotere)
• 5-fluorouracilo (5-FU)
• Ciclofosfamida (Cytoxan)
• Carboplatino (Paraplatin)
En los años 50 del siglo pasado se acuñó el término radioterapia para diferenciarla de la quimioterapia. Esta última utiliza químicos para logara su objetivo, las hay de muchso tipos, por ejemplo los antibióticos y los antivirales son quimioterapias.
Bien utilizada la vitamina C cambia la calidad de vida.
En terapias hormonales el bloqueador de hormonas produce muchos radicales libres. Se debe aplica la vitamina C una vez al mes.
La radioterapia es recibir de 30 a 60 veces la luz solar sin capa de ozono.
En occidente estamos en déficit de vitamina C.
En niños es preferible suministrar la vitamina C mediante el tratamiento liposomal. No hay trabajos serios sobre las dosis ideales para niños.
Ante la pregunta sobre el efecto de la vitamina C en Melanomas, los cuales según unos médico tiene orígenes en la piel y según otros en el sistema nervioso, explica que que la Melanina es un pigmento inestable en la piel que se transforma con la luz solar y produce otro color, y que la vitamina C mitiga este efecto.
Las terapias de vitamina C se puede utilizar con varios objetivos: Prevención / Soporte / Tratamiento / Coadyuvancia.
La célula cancerosa pierde su función original y se vuelve inmortal. La célula tumoral pierde algunos controles pero continúa con las funciones para las que estaba destinada.
Las terapias con Vitamina C tienen efecto en las células cancerosas pero no en las tumorales.
La naranja al exprimirla puede liberar glucosa.
En las intervenciones quirúrgicas la vitamina C reduce el stress oxidativo y mejora la cicatrización.
Es conveniente aplicar una dosis de vitamina C antes de una cirugía y posteriormente por lo menos una vez por semana.
Hay problemas con la producción de Vitamina C en Colombia. No son muy confiables las ofertas que hay. El Dr. Salcedo utiliza productos alemanes de Pasco.
Terminamos la sesión analizando la posibilidad de profundizar en el tema de alimentos y oxidación, posiblemente en una sesión de coinasana.
NOTAS ADICIONALES
La Asociación de Oncología Integrativa, Fundada en Sant Cugat del Vallés en mayo de 2014, es en una entidad sin ánimo de lucro que trabaja para introducir las terapias complementarias que mejoran la calidad de vida de los pacientes con cáncer en los hospitales públicos españoles, des u página tomamos los siguientes artículos relacionados con el tema:
La Vitamina C y el cáncer
Por Dra. Odile Fernández Dra. Cristina Pellicer 10 abril, 2015 6
La vitamina C en megadosis por vía intravenosa se ha usado mucho en medicina complementaria para tratar a los enfermos de cáncer con muy buenos resultados y ahora un nuevo estudio publicado en Science viene a corroborar esta hipótesis.
La Vitamina C y su uso durante el cáncer. Un poco de historia
Desde la década de 1970 el ácido ascórbico se ha usado como terapia complementaria para el tratamiento del cáncer apoyado principalmente por sus pocos efectos secundarios. Incuso, se empleaba en la práctica clínica oncológica habitual pero acabó abandonándose debido a los múltiples ensayos clínicos que mostraron su ineficacia aunque, en todos los casos, se administraba por vía oral.
En el año 2006 el doctor Padayatty presentó tres casos de enfermos de cáncer terminal desahuciados por la medicina occidental que se recuperaron y sobrevivieron tras un tratamiento intensivo con vitamina C intravenosa.
Las dosis utilizadas en medicina natural varían entre 7,5 y 30 g al día hasta 100 g, y esto durante semanas o meses, según la evolución del cáncer. Estas megadosis de vitamina C han demostrado tener pocos efectos secundarios y tener las contraindicaciones que se detallan más abajo.
Pero no sólo en medicina alternativa se ha utilizado la vitamina C para tratar el cáncer. Existen muchos estudios experimentales en ratones con vitamina C intravenosa que demuestran la acción antitumoral de esta vitamina.
La vitamina C se ha utilizado en asociación con citostáticos, por ejemplo, con la gencibanina (para el cáncer de páncreas); en otros casos, se ha utilizado sola y siempre por vía intravenosa (IV) para tratar el cáncer en ratas y otros animales de experimentación. Parece que su mecanismo de acción es la formación de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) en el tejido intersticial del tumor, con lo cual se destruyen muchas células tumorales, pero este peróxido no se forma en la sangre y así se evitan efectos secundarios en el resto del organismo. Otro posible mecanismo de acción es la modulación inmunitaria de las células tumorales, produciéndose apoptosis (suicidio) de las mismas. Los tumores en los que se ha evidenciado disminución del desarrollo del cáncer son: cáncer de próstata, páncreas, colon, leucemias, melanomas y mama entre otros.
Nuevas evidencias a favor de la Vitamina C IV y el cáncer
Un nuevo trabajo de investigación viene a corroborar esta hipotesis. El estudio ha sido realizado por científicos del Centro Médico de la Universidad de Kansas (EE.UU.), los cuales, han realizado un ensayo clínico y otro de laboratorio sobre los efectos de vitamina C en células cancerosas de ovario. En este nuevo trabajo, estudiaron un total de 27 mujeres con estadío 3 o 4 de cáncer de ovario a la cuales han seguido su evolución durante cinco años tras recibir una combinación de altas dosis de vitamina C inyectada junto con carboplatino y paclitaxel (dos fármacos de la quimioterapia convencional). Con ello concluyeron que los efectos tóxicos del tratamiento mostraron menor intensidad en las mujeres tratadas con vitamina C respecto a las no tratadas.
Por otro lado, estudiaron esto mismo en cultivos celulares de ratones de laboratorio y demostraron que esa combinación quimioterapia-vitamina C detenía la proliferación de las células cancerosas no dañando las células sanas de ovario y, además, células de hígado, riñón y bazo mostraron menos efectos tóxicos.
Cuando vieron lo que estaba sucediendo a nivel molecular, se encontraron con una sorpresa ya, como se ha explicado, el líquido que rodea las células tumorales, actúa como un potente pro-oxidante de forma que estimula la formación de peróxido de hidrógeno, el cual, mata las células cancerosas al inducir daño en su ADN, pero debido la capacidad antioxidante de la vitmina C protegía el ADN de las células sanas, las cuales no sufren alteraciones.
Los autores han hecho un llamamiento a los científicos del mundo para que emprendan estudios clínicos con muchos más participantes para afianzar las conclusiones a las que han llegado. Sin embargo, advierten que serían necesarios fondos gubernamentales para ellos ya que, según su apreciación, creen difícil que las empresas farmacéuticas financien un estudio de esas características ya que no podrían sacar una patente puesto que las vitaminas son sustancias ya existente en la naturaleza y por tanto no patentables.
¿Funciona la vitamina C si se administra via oral?
Cuando se intenta suplementar con vitamina C oral a humanos, los resultados no se correlacionan con los obtenidos en animales o con la administración intravenosa en humanos. Los suplementos de vitamina C en humanos no tienen efectos antitumorales tal y como demues- tra una revisión llevada a cabo por el doctor Cabanillas en 1.600 pacientes tratados con suplementos de vitamina C por vía oral. Cuando ingerimos vitamina C en altas dosis, éstas no se absorben y se eliminan por la orina, por eso de poco sirve tomar grandes cantidades de suplementos. Esto se debe a que la Vitamina C que ingenimos por vía oral es anti-oxidante. En cambio, la vitamina C por vía endovenosa es pro-oxidante; es esta función la que le supose su mecanismo de acción anti-tumoral.
Los suplementos orales no han demostrado una mayor supervivencia en enfermos de cáncer ni tampoco ser útiles para la prevención de esta enfermedad.
Cuando la vitamina C se administra por vía IV, las concentraciones que adquiere en sangre son diez veces más altas que por vía oral, y a esas dosis es cuando la vitamina C ejerce su efecto anticáncer. Tendríamos que tomar enormes cantidades de alimentos o suplementos para alcanzar las dosis efectivas utilizadas en estudios experimentales.
Se recomienda la ingestión de entre 75 y 100 mg de vitamina C al día para prevenir el cáncer, pero no son útiles para tratarlo. Es decir, para prevenirlo tendríamos que tomar dos naranjas al día, o una guayaba, o un pimiento rojo crudo, un buen puñado de fresas, dos kiwis, o una papaya. Pero esta dosis no sería anti-tumoral en caso de cáncer.
Pero los efectos anticáncer de los alimentos ricos en vitamina C no sólo radican en la vitamina C. Los cítricos contienen moléculas con importante acción anticáncer, las crucíferas que también son ricas en vitamina C, contienen agentes anticáncer como el sulforafano o el Indol-3-carbinol.
Más información en: Libro MIS RECETAS ANTICANCER.
La Dra. Cristina Pellicer nos manda las precauciones que debemos tener antes de someternos a un tratamiento de viatmina C por vía endovenosa y las contraindicaciones de esta terapia complementaria.
CONTRAINDICACIONES
– Pacientes en hemodiálisis crónica.
– Formas inusuales de alteraciones de captación del hierro: hemofilia, talasemia mayor …
– Déficit de Glucosa-6-P-deshidrogenasa (G6PD). Se puede producir hemólisis y coagulación intravascular diseminada.
– Insuficiencia renal conocida, por el riesgo de depósitos de oxalato cálcico (si no es muy grave, se podría empezar con dosis bajas y suplementar con 300 mg de magnesio óxido y 10 mg de vitamina B6 al día para prevenir la formación y controlar). Se trata de una contraindicación relativa. La excreción renal de oxalato cálcico es más baja en pacientes oncológicos respecto a los sanos.
PRECAUCIONES
Los días en los que no se recibe la infusión endovenosa, el paciente ha de tomar Vitamina C 3-5 gramos por via oral al dia para mantener los niveles tisulares basales y para prevenir una crisis de escorbuto como possible efecto rebote, muy raro, pero posible.
Si la disolución de Vitamina C se hace demasiado rápido o se utiliza NaCl 0,9% como portador para hacer la disolución, se puede producir dolor local y sensación de escozor en la zona.
No se tiene que utilitzar nunca suero glucosado o dextrosa como base líquida para hacer la disolución ya que puede estimula el crecimiento tumoral por aumento de la glicolisis.
Debido a que el ácido ascórbico puede actuar como agente quelante, algunos pacientes pueden experimentar temblores por hipocalcemia.
Posibles complicaciones por aumento del volumen sanguíneo: insuficiencia cardiaca congestiva, ascitis, edema, hipertensión arterial.
No se debe poner nunca la vitamina C en forma de bolus, ya que su elevada osmolaridad podría esclerosar las venas periféricas.
Bibliografía
Riordan H.D et al. Intravenous ascórbico ácido: protocolo for its application and use. PRHSJ Vol.22 n3, september 2003.
Park S et al. L-ascórbico ácido Induc apoptosis in acute myeloid leukemia cells vía hidrógeno peróxido-mediatas mechanisms. The International Journal of Biochemistry and Cell Biology. 36 (2004), 2180 a 2195.
Stephenson C. et al. Phase I clinical trial to evaluate the safety, tolerability and pharmacokinetics of hight-dose intravenous ascórbico ácido in patients with advanced cancer. Cancer Chemother Pharmacol (2013) 72: 139-146.
Padayatty S. et al. Vitamin C: intravenous use by complementary and alterbative medicine practitioners and Adverse effects. PLoS ONE 5 (séptimo): e11414.doi: 10.1371 / journal.pone. 0.011.414.
Du J. et al. Ascórbico ácido: chemistry, biology and the treatment of cancer. Biochem Biophys Acta. 2012 December; 1826 (2): 443-457. Doi: 10.1016 / j.bbcan.2012.06.003.
Duconge J. et al. Pharmacokinetics of vitamin C: insights into the oral and intravenous administration of ascorbato. PRHSJ Vol.27 No.1. March, 2008.
Advertencia:
El contenido del presente sitio web es de carácter general y tiene una finalidad meramente informativa, sin que se garantice plenamente el acceso a todos los contenidos, ni su exhaustividad, corrección, vigencia o actualidad, ni su idoneidad o utilidad para un objetivo específico.
Toda la información que se ofrece a través de esta página web no sustituye, en ningún caso, un asesoramiento sanitario cualificado. La Asociación de Oncología Integrativa declina toda responsabilidad sobre las consecuencias que un mal uso de este contenido pueda tener en la salud de los pacientes. Así mismo se recomienda que los pacientes comuniquen a su oncólogo convencional qué terapias complementarias les acompañan durante los tratamientos convencionales.
Y tomamos una advertencia
Los pacientes que toman suplementos nutricionales por su cuenta corren el riesgo de perjudicar su salud.
Cada vez más pacientes recurren a las terapias complementarias para paliar los efectos secundarios de la quimio y la radioterapia. Según un reciente estudio realizado por la Universidad de California, el 89% de los pacientes oncológicos utiliza al menos una terapia complementaria durante los tratamientos convencionales. El 42 % de los pacientes seguía una alimentación especial y el 39 % se sometía a tratamientos de fisioterapia, como masaje o digitopuntura. La mayoría de enfermos usaban vitaminas y complementos alimenticios (67 %).
Los Estados Unidos de América, y en algunos países europeos como Francia e Inglaterra, van a la cabeza en la integración de las terapias complementarias con los tratamientos oncológicos convencionales para mejorar la calidad de vida de sus pacientes. Entre los centros más renombrados encontramos el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York; el MD Anderson Cancer Centre en Houston; la Clínica Mayo; el Dana Farber; hospital vinculado a la Universidad de Harvard; o el New Heaven, hospital vinculado a la Universidad de Yale; el Hospital Georges-Pomidou en Francia o el Royal London Hospital for Integrated Medicine en Inglaterra.
Algo habitual entre los pacientes es tomar suplementos nutricionales y plantas por su cuenta y riesgo pensando que, al ser productos naturales, no pueden perjudicarles. “Se tiende a pensar que lo natural es bueno y por tanto inocuo. Pero no siempre es así. En oncología las interacciones de ciertos productos naturales con la quimioterapia pueden llegar a causar graves problemas de salud a los pacientes” advierte el Dr. Pere Gascón Vilaplana, oncólogo y consejero sénior del Servicio de Oncología del Hospital Clínico de Barcelona.
Tanto es así que el Departamento de Medicina Integrativa del Hospital Memorial Sloan Kettering Cancer Centre de Nueva York ha desarrollado una aplicación para móviles y tabletas en la que se advierte de las interacciones que ciertas plantas y suplementos nutricionales pueden tener con la quimioterapia. Según el Dr. Gascón “hay dos problemas derivados de utilizar plantas sin supervisión médica: por un lado pueden interactuar con la quimioterapia, disminuyendo su efectividad, y, por otro lado, pueden potenciar los efectos secundarios de la misma”.
Uno de los suplementos nutricionales más utilizados por los pacientes oncológicos sin supervisión médica es la cúrcuma, pero existe evidencia científica de que puede interactuar con ciertas quimioterapias inhibiendo su eficacia y incrementa el riesgo de sufrir hemorragias.
Otro de los suplementos utilizados frecuentemente son las cápsulas de hongos japoneses. Existe sólida evidencia científica de que el Reishi, cuyo nombre científico es Ganoderma lucidum, puede prevenir las náuseas de la quimioterapia, incrementar la eficacia de la radioterapia y puede contribuir a la prevención de las metástasis. Sin embargo “no todos los suplementos nutricionales son de la misma calidad y, por lo tanto, no tienen las mismas cualidades terapéuticas” advierte el Dr. José Francisco Tinao, Presidente de la SESMI (Sociedad Española de Medicina Integrativa) y con amplia experiencia tratando a pacientes oncológicos. “Uno de los errores más frecuentes de los pacientes es pensar que la diferencia de precio en un suplemento nutricional se debe al marketing. Pero la realidad es que esta diferencia se debe a la calidad del producto y al proceso utilizado para extraer y estabilizar el principio activo que contienen”.
Las plantas, tanto en infusión (en menor grado) como en forma de extracto seco o de aceite esencial, también pueden presentar riesgos para los pacientes. La Hierba de San Juan, también conocida como Hipérico, puede reducir la eficacia de la quimioterapiay puede incrementar la irritación de la piel durante la radioterapia[11]. Además, cabe advertir que es recomendable interrumpir su uso una semana antes de una intervención quirúrgica o de empezar la quimioterapia . “No es sólo la Hierba de San Juan la que puede dar problemas ante una operación” nos cuenta Josep Allué Creus, Doctor en Farmacia por la Universidad de Barcelona y vocal de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT). “La valeriana, la equinácea, la efedra, el ajo, el ginkgo y el gingseng también pueden perjudicar la salud del paciente si no se interrumpe su consumo como mínimo una semana antes de una intervención quirúrgica. Si bien algunas plantas pueden estar indicadas en el tratamiento de efectos adversos de la quimio y radioterapia, no es nada recomendable que los pacientes oncológicos tomen plantas o suplementos nutricionales de ningún tipo sin supervisión médica”.
Otro de los errores que cometen un gran número de pacientes es el de buscar un milagro que pueda revertir su enfermedad. Esta búsqueda les lleva a agarrarse a cualquier posible solución milagrosa que les recomiende alguien cercano o que les manden por email. “Cuando el cáncer entra en tu vida quieres creer, necesitas creer. Y por eso confías en información de dudosa reputación que recibes y te agarras a un clavo ardiendo” explica Míriam Algueró Josa, Presidenta y fundadora de la Asociación de Oncología Integrativa. “Desde la Asociación no recomendamos nunca a los pacientes dejar la quimio ni la radioterapia. Hacemos mucho énfasis en que sólo son un complemento”.
Los milagros anti cáncer que más circulan por la red son el Mega Mineral Suplement (conocido como MMS y sin ninguna evidencia científica como tratamiento contra el cáncer); el bicarbonato de sodio con zumo de limón (conocido como la Kryptonita del cáncer); o el zumo de manzana, remolacha y zanahoria (conocido como el zumo milagroso contra el cáncer).
“El problema radica en que tiendes a tomar la parte por el todo. Lees que algo te puede ayudar a luchar contra el cáncer y te convences de que eso y sólo eso te va a curar” sigue Míriam Algueró Josa. “Pero desde la Asociación de Oncología Integrativa no recomendamos nunca a los pacientes que abandonen los tratamientos convencionales. Hacemos mucho hincapié en que sólo son un complemento”.
Si bien existe evidencia científica de que tanto el bicarbonato de sodio como la remolacha pueden servir de apoyo a los tratamientos convencionales del cáncer, no hay que caer en el error de pensar que pueden ser una alternativa a la quimio o a la radioterapia.
“Existen varias terapias complementarias y otras medicinas con base científica que pueden ayudar a los pacientes oncológicos a mejorar su calidad de vida durante la quimio y la radioterapia. Pero afirmar que existe evidencia científica sólida de que el reiki, la meditación, el yoga, o alguna de estas terapias por si solas pueden ser una alternativa a los tratamientos convencionales sería una irresponsabilidad” concluye el Dr. José Francisco Tinao.