Mi Camino de Compostela

Joseph Campbell en su libro En Busca de la Felicidad sugiere que todos los seres humanos somos manifestaciones de un poder místico, el poder que ha configurado todo y que en el vientre de nuestra madre también nos ha configurado a nosotros. Este tipo de sabiduría vive en nosotros y refleja la fuerza de ese poder, de esa energía que es una energía trascendente que proviene de un dominio ubicado más allá de nuestro entendimiento y que en cada cuerpo humano está vinculada a un compromiso. Cuando la energía se bloquea y nos vemos alejados de nuestro centro acabamos enfermando, física y/o espiritualmente. La forma para impedir este bloqueo y resolver los problemas psicológicos consiste en hacernos transparentes a lo trascendente. Uno de los problemas que acarrea la popularización de las ideas religiosas es que, cuando lo divino se convierte en un hecho último, deja de ser transparente a lo trascendente. Lao-tzu en su primer aforismo del Tao te King se refiere a esto cuando afirma: <El Tao que puede ser nombrado no es el verdadero Tao.

content

Desde muy joven me preguntaba “Para que me ha dado Dios estos dones?”, y acallaba o compraba mi conciencia haciendo “buenas obras”.

La pregunta resurge, mi intuicion me decia que aún no había enfocado mi propósito y reiniciaba una búsqueda eclectica, errante y dispersa.

 

En los primeros años de universidad acabe con la paciencia del párroco de la vecindad quien desesperado terminó acusandome ante el rector del colegio católico donde estudié bachillerato y este a su vez llamó a mi padre para ponerle al tanto. Ahi murio el tema, mi padre siempre respetó el libre albedrío de su seis hijos.

 

Me uni a la masonería, leí y estudié sus temas y de esa etapa conservo el ser un irreverente  libre-pensador y la memoria de un gran masón recién llegado de Francia donde residió muchos años y me fue presentado por un amigo común. Admiré la armonía que irradiaba y su capacidad de explicar en términos sencillos los más complejos temas. Me enseñó una frase que hoy llamaríamos mantra para poder concentrar la mente en un solo tema incrementando mi productividad en todos los aspectos. Hoy este procedimiento, practicado con mucho éxito, es llamado Mindfulness.

 

Ferias y Fiestas me apartaban de estos caminos, pero sin embargo Dios, El Gran Arquitecto del Universo o simplemente El Poder Superior continuaba enviando señales.  

 

En diversos viajes recibía señales, pero fuera de percibir poderosas energías y luego de contados momentos de reflexion continuaba mi alegre discurrir, sin darle transparencia a lo trascendente.

 

En Jerusalén visité la tumba de Cristo y el Muro de las Lamentaciones. Recorrí el territorio de Israel, reencontrandome en cada sitio con los pasajes recibidos en la educacion catolica, me llené de sensaciones, pero haciendo honor al origen parquee en un sitio reservado para incapacitados y gasté parte del tiempo y los ahorros en sacar el carro de los patios. Adios trascendencia.

Tuve la fortuna de estar en Roma en el momento preciso en el lugar que tocaba. Pasaba por la plaza de San Pedro y pregunté a unas monjas porque había sillas desplegadas. Mes respondieron que el Santo Padre Benedicto celebraba con una misa su segundo aniversario como Pontífice y la beatificación del fallecido Papa Juan Pablo II. Entré con ellas y tuve la extraordinaria oportunidad de presenciar una ceremonia reservada con invitación a sacerdotes y monjas de todas partes del mundo. Disfruté sus conversaciones, compartí sus emociones y por primera vez supe de la existencia de la Madre Laura, hoy Santa. Salí muy conmovido,  pero una invitación a compartir la preparación de una cena con uno de los chefs estrella Michelin de Roma me cambió el sentido de trascendencia.

 

En Paris encontré en un poste un pequeño aviso invitando a un concierto en la  SAINTE CHAPELLE en el cual una soprano Brasileña cantaría varias versiones del Ave Maria. Un concierto inolvidable; un lugar con una energía mágica; todavía hay ocasiones los domingos en que me levanto y escucho la totalidad de las versiones que adquirí en ese momento. Salí flotando en  una de las capas de energía superiores que rodea el cuerpo. Al día siguiente me encontré con un amigo que co – patrocinaba el Roland Garros y me invitó a asistir con atención VIP al torneo. Recogida y llevada al hotel en un Peugeot convertible, (patrocinador), conducido por una bella modelo, asistencia en palco especial y compartir con las super estrellas del momento almuerzo y refrigerios impidieron que la trascendencia fluyera.

 

Con mis hijos hemos visitado lugares llenos energía y de mística. Algunos aún son lugares sagrados.

 

Andrea estudiaba en la Unam y decidimos compartir con ella un viaje en carro por Méjico. Nos impresionaron las diferentes ruinas de los templos y centros de ceremonia Aztecas. Indudablemente Tenochtitlan aún en ruinas es un centro energético y místico que le hace sentir al visitante la sensación de pequeñez e insignificancia ante su imponencia Una visita a un Chamán que leyó la suerte a Andrea rompiendo un huevo del cual salía humo negro y unos vaticinios bastante imaginarios nos hicieron abandonar los lugares sagrados y refugiarnos en Puebla para la cena de Año Nuevo.

 

En India visitamos Varanasi o Benarés llamada la ciudad sagrada o la ciudad en la vida. El que muere o es cremado en Varanasi se salta las reencarnaciones que le faltan y va derecho al Nirvana. (En hindú este proceso es la liberación del samsara o ciclo de reencarnaciones y se llama moksha). Es el centro del universo hindú. Aquí se une el mundo físico y el mundo espiritual en el río de salvación o la Gran Madre, el Río Ganges.

Llegamos después de caminar 1.5 kilómetros entre una densa multitud. Los hijos de los sacerdotes que están en proceso de consagración rezan todas las tardes a las 6 ofreciendo los ritos por todos los seres.

Observamos la ceremonia unos minutos y nos montamos en una lancha, (una canoa de madera), en el río más contaminado del mundo. Los cuerpos de los enfermos, las mujeres preñadas y los niños menores de 10 años no son cremados sino que se les amarra un peso y se hunden en la mitad del río. Toda la parte oeste de la ciudad desagua el alcantarillado en esta parte del río. Se creman en promedio 150 cadáveres al día que son bañados antes de ser cremados. Los familiares después de la cremación se bañan en el río para purificarse. Los fieles envían por el río, con sus peticiones, pequeñas canastas con aceite encendido que terminan derramándose en las aguas. El agua contiene 1.5 millones de partes de materias fecales por cada 100 mml. Un agua segura para baño no debe llegar a 500 partes.

Mi hijo Guillermo al ver saltar un pez en la mitad el río  preguntó al guía, (quien tenía un doctorado en filosofía), cómo puede haber vida en estas aguas?

El guía le contesto: “Observe la gente bañándose, para nosotros esta agua es sagrada y nos cura. A ustedes los mataría”.

Gran lección sobre  la relación entre creencias, mitos y salud.

 

Salimos para Sarnath, ciudad sagrada para los budistas, los hindúes y los Jainistas, porque Buda dio  su primer sermón allí. En la India se encuentran 3 de los cuatro sitios sagrados de veneración a Buda. El de su nacimiento se encuentra en Nepal.   

De la literatura publicada en Sarnath obtengo el siguiente resumen: Buda nació unos 500 años antes de la era cristiana. Después de alcanzar la iluminación inicia la prédica de su visión de cómo debe comportarse el hombre durante su vida en la tierra, no se centra en lo que sucede

después de la muerte, no tiene ritos ni rituales.

En poco tiempo Buda tenía 61 discípulos en Sarnath. En el año 320 el emperador Asoka recogió en forma escrita las enseñanzas de Buda, y construyó un templo para conservar y honrar las reliquias de Buda. La cultura budista en este sitio llegó a tener 1.500 monjes. La persecución de los hinduistas llegó al extremo de decapitar los monjes. En 1794 el ministro del Rey Chit Singh de Kshi decidió utilizar las piedras del templo de Buda para construir un barrio que aún hoy existe, cerca de Varanasi, y que lleva su nombre, Jagat Ganj por Jagat Singh. Al derribar el templo encontró una urna de piedra y dentro de ella otra urna adornada con

piedras preciosas y que contenía unos huesos. Pensando en que los huesos le traería mala suerte, y sin saber de quién eran, arrojó los restos de Buda al río Ganges.

Las excavaciones arqueológicas del sitio han desenterrado numerosos monumentos y esculturas de templos de la zona. La columna con cúpula de cabeza de cuatro leones es el símbolo que se encuentra en los billetes hindúes.

Según la leyenda local, Cristo fue a Sarnath a estudiar budismo por un período de seis meses.

 

El viaje dejó una marca permanente en mi manera de pensar y enfocar los aspectos espirituales de estas religiones, creando un campo propicio para los acontecimientos que vendrían a continuación. Mi intuición me decía que aún no había enfocado mi propósito.

 

En un impulso de momento, recién llegado de la India decidí tomarme un análisis de PSA. El rersultado, consignado en mi testimonio, un cáncer que me ha llevado del llanto y desconcierto inicial al recibir la noticia, a un proceso, consignado en este blog, distinguido por muchas decisiones intuitivas que no podría explicar racionalmente, pero que hoy entiendo como un dejar fluir   que me ha acercado a la trascendencia.

 

Leopoldo decidió pedir de la mano de su novia en Machu Picchu: con los anillos ordenados en Bogotá viajamos a la ciudad sagrada de los Incas y en uno de sus cerros tutelares la pidió en matrimonio. Adicional a la importancia del hecho familiar es imposible sustraerse a la energía de ese lugar. Regresé empezando a vislumbrar vastos mundos espirituales.

 

Había mencionado mi interés de conocer el Amazonas. Me llamó Leopoldo y me dijo que con sus señora estaban planeando viajar al Amazonas y si aún tenía el propósito debería acompañarlos ahora que todavía podía caminar la selva. Organizamos el paseo con mis hijos y nos internamos en la parte Brasileña del Amazonas. Nos asignaron un guía nieto de un mamo de las tribus locales quién nos enseñó la selva diurna y la nocturna, nos mostró las plantas medicinales y nos relató la decisión del Consejo de mamos de no entregar más secretos a los blancos ya que el resultado al compartir el yagé había sido muy negativo.

La fuerza de esa selva reduce la distancia que separa el cielo de la tierra.

 

Otro nieto de un Gran Mamo de lo Kogis en la Sierra Nevada en alguna de las larguísimas conversaciones que sosteníamos me respondió al preguntarle cómo podía encontrar en la noche el camino para su casa en medio de la selva me respondió: “Para usted solo hay oscuridad, a mí la selva me habla”

Su abuelo posteriormente me envió a Bogotá una mochila tejida a mano con un dibujo cuyo significado aún desconozco.

 

Como la mayoría de las personas al alcanzar cierta edad cargo dos baldes conmigo: El balde de los hechos que lamento y el balde de los deseos por cumplir.

 

He querido conocer los sitios que son inspiración mística y espiritual. El camino de Compostela es uno de ellos.

Mi hijo Guillermo organizó su matrimonio en Granada, lugar de residencia de los abuelos de su hoy señora. Viajamos toda la familia para asistir a la ceremonia y celebraciones y nos alojamos todos en una enorme  casa  en el Albaicin. Un antiguo barrio que ha sido residencia de moros y cristianos, con una energía propia que predispone para la obligatoria visita a la Alhambra, al barrio Gitano y su flamenco y sobre todo a percibir en cada baldosa en el suelo la historia viva de sus distintas religiones y creencias.

Parece que finalmente se pusieron de acuerdo descendientes de Garcia Lorca y el ayuntamiento para iniciar el desarrollo de un museo digno de su prestigio. Este año se cumplen 80 años de su muerte. Un ballet flamenco con algunos de sus poemas como motivo, muy bueno por cierto y en un escenario espectacular en los Jardines de la Alhambra  era todo lo que se ofrecía en su memoria.

Al terminar las celebraciones,  en lugar de continuar el paseo con la familia decidí tomar un avión y volar a Compostela.

Mi intuición me decía que allí encontraría algunas señales importantes para continuar haciendo camino.

El taxista me advirtió que el turismo tenía invadidas las calles y a ciertas horas las calles estaban atestadas de gente. También me comentó que este era un año santo, año Jacobiano: lo son todos los años en que el 25 de Julio fiesta de San Sebastian, cae en domingo.

Tomé un hotel de dos estrellas en el centro de la ciudad, a una cuadra de la catedral, había enviado con Leopoldo mi maleta y solo tenia un muy ligero equipaje para mis estandares.

Salí a conocer la ciudad, fui primero a la oficina del Peregrino, me explicaron que para obtener el certificado se deberían recorrer mínimo 100 kms a pie o 200 kms en bicicleta y obtener al menos dos sellos diarios durante el recorrido.

Alrededor de la Catedral había gaiteros, sopranos, guitarristas. Entré a varios almacenes mirando los artículos que tenían relacionados con el peregrinaje; el Code Calixtinus lindamente editado, otros libros menos interesantes y cantidad de souvenirs.

Me dirigí  a la Catedral, la entrada principal la están remodelando y es necesario utilizar una entrada lateral. La recorrí y de entrada admiré una peregrina con una hermosa voz cantando al altar. En el centro del altar se encuentra el famosos Botafumeiro, un gigantesco incensiario.  La magia el lugar empezaba a cautivarme.

cosas_que_ver_y_hacer_en_el_camino_de_santiago_916559236_1067x800

La fila para entrar a abrazar al Santo y visitar su tumba era enorme, así que opté por revisar la tienda de la Catedral.

Muchos libros escritos por personas que relatan su proceso de peregrinaje, mucho libro descriptivo de la Catedral y de su arquitectura, bienaventuranzas, rosarios, y semi – oculto en una esquina un pequeño libro de la colección “Escuadra y Compás” con los símbolos respectivos impresos en su carátula. Porqué venden un libro con signos masónicos en una Catedral? Lo adquirí y salí a almorzar algo, eran las 5 pm, para hojearlo y hacer tiempo porque quería asistir a la misa del Peregrino a las 7.30 pm.

 

El libro, Sabiduría Oculta en el Camino de Santiago, escrito por Ilia Galán, me enganchó desde el primer momento.

Ya antes de la misa había logrado resumir este concepto:

El Camino de Santiago, como el de otros peregrinajes, simboliza el camino de cualquier ser humano vivo, aunque nunca se moviese ni cambiase de localidad pues hemos de actuar como viajeros, aprendiendo a dejar un paisaje para tomar otro, enriqueciendonos con la posesión pero también con la desposesión.

El saber es como un viaje por la vida y el peregrinaje nos muestra cómo viajamos por antonomasia, haciéndonos reflexionar en el estado de la humanidad, siempre en busca y siempre en movimiento, con utopías o sin ellas, movidos por el ideal o por huir de la hecatombe.

El viajero apenas tiene nada más que lo puesto, y cuanto más lleva consigo más torpe tiende a ser su camino.

La experiencia de la pobreza y el problema de tener es algo que experimenta todo peregrino, pues no puede incrementar el peso ni aún con con otros tesoros que no sean los del interior, los de su saber y los de su voluntad libre.

Las cosas entorpecen su caminar y la desposesión le da, paradójicamente, libertad.

 

Es hora de misa, la Catedral está llena cuando entro , pero como todo el Universo está orientado a esta experiencia, encuentro un lugar para sentarme.

hqdefault

El Obispo  Auxiliar de Santiago, acompañado de tres sacerdotes y cuatro diáconos de diferentes partes del mundo oficia la misa. Agradece a los peregrinos que se registraron en la últimas 24 horas, un movimiento para niños con cáncer, otro que promueve la donación de médula, profesores de diferentes partes de España que han creado una agrupación para comunicar a los estudiantes la importancia y el sentido de responsabilidad hacia la sociedad y tienen un coro que cantará durante la ceremonia; y numerosos peregrinos de Europa, Asia y América.

En el Sermón, luego de relatar la vida de Santa Teresa Benedicta, de origen judío que se convirtió y fue incinerada en Auschwitz, se dirige a los peregrinos enfatizando la importancia de reconocer un sentido de vida que aporte y signifique algo para los demás.

Desea a todos los peregrinos que hayan encontrado respuesta a la inquietud con la que vinieron a Santiago y que al regresar a sus lugares de origen diferentes, cambiados, sean referentes en su sociedad.

La misa es muy emotiva, los feligreses se cogen las manos formando cadenas para rezar el Padre Nuestro, y el abrazo de paz es sincero y amoroso.

 

El mensaje me llegó claro y directo: Soy un Referente, y debo serlo cambiando continuamente de paisaje en paisaje como todo Peregrino.

 

Al salir encuentro que la  fila para visitar la tumba ha desaparecido, van a cerrar, entro de último, abrazo la estatua del Santo y me arrodillo ante su tumba. La ceremonia me recuerda la del Señor de los Milagros en Buga.

camino_2861171a-large

Al siguiente día desayuno en el mercado de Abastos, y empiezo a caminar el Camino de Compostela en contravía. La cantidad e Peregrinos entrando es alta, hay una fuerte brisa que baja la temperatura efectiva a los 12 grados, regreso a caminar el centro de la ciudad y deleitarme con su esencia. Continúo leyendo el libro y hay nuevas citas   que me enganchan:

 

Andar por el Camino de Santiago es seguir el proceso interno del caminar, del paso de un paisaje a otro, dejando unos referentes para tomar otros, cambiando continuamente de esquemas visuales o sensoriales, de esquemas iconográficos o artísticos, en el fondo de mentalidades. Se deja una belleza para tomar otra más adelante, y sin el dejar no se logra la siguiente, sin el desasimiento no se consigue la aprehensión  del nuevo momento.

 

Los templos donde hay actividad religiosa, (yo añadiría verdadera actividad religiosa), son como seres vivos. Las iglesias o sinagogas convertidas en museos han perdido la fragancia de su sentido.

 

El fenómeno religioso es una fuente unitaria diferente a la religiosidad externa configurada por instituciones. Los místicos trascienden la propia forma religiosa y cultural de la que parten, uniéndose todos entre sí, sean musulmanes, cristianos o hinduistas, en una intuición esencial del mundo y de lo que da sentido al mundo, de la infinidad entendida como divinidad.

 

Para los vivos, los mortales, el saber terminado y cerrado, inmutable y perfecto no es propio del hombre, puesto que la verdad es propio de lo divino mientras que el hombre ha de realizarse en la búsqueda que es lo que le da saber y le perfecciona en la misma voluntad e perfección y conocimiento.

 

En el aeropuerto para tomar el vuelo transatlántico entro a un pequeño puesto de libros esperando que como siempre, aparezca el libro que necesito en este momento. Y sucede.

Una Canción Inesperada de Leire Quintana, una ejecutiva Española que renunció a su posición y se fué tres años a vivir enclaustrada en un monasterio.

Entró al convento como dice ella: “ Con dolor considerable, la inteligencia convertida en una enemiga y un hueco el  lugar donde antes estaba el corazón.”

Y conectando con el conocimiento adquirido en Compostela, “San Bernardo apunta a un autoconocimiento  integral basado en la máxima simiis similem quaerit,   lo semejante busca lo semejante, o lo que es lo mismo, el Alma busca a Dios.

La esencia no se deja atrapar, Digamos que no es sólida, el verdadero saludo de Dios proviene de un fluido”

 

Enter Your Comment

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s