Al terminar un cliclo de 74 Conversatorios quisiera hacer un recuento de las actividades que hemos desarrollado:
Junio de 2012. Atendiendo la sugerencia del Dr. Santiago Rojas nos reunimos por primera vez sin saber que camino seguir. Pero como Machado, hemos hecho camino al andar.
Catalina Soto se unió desde ese primer Conversatorio y desde entonces ha sido un Faro en este proceso. Bajo su guía hemos incursionado en el conocimiento de los Chakras y en el mágico proceso de los Doce Pétalos de Jorge Carvajal.
Bajo su dirección los ejercicios de Pendientes, Pérdida y Ganancias, Carta a Mi Amigo, y Carta a mi Nuevo Yo; además de numerosos ejercicios de meditación nos han facilitado la iniciación del crecimiento personal.
Además ha sido una inmejorable anfitriona en los Brunch de Fin de Año.
Un año después, julio de 2013, con Catalina creamos la figura que les estamos entregando y que con el pasar del tiempo cobra más vigencia.
En este recorrido nos ha acompañado gente maravillosa en el grupo de participantes, la mayoría presentes hoy.
Y en el igualmente maravillosos grupo de conferencista quienes en forma desinteresada, generosa y llena de amor nos han compartido sus experiencias.
Con ellos conocimos los principios de la Terapia Gerson; la Alimentación Ayurveda; La Arteterapia; La Pastelería Light; el Hipocrates Health Institute; las Esencias de Bach; la esencia común de Chakras, Sacramentos y Sefiroth; los principios de Vivir Bonito; la Alegría; La Filosofía Ayurvédica que conduce a Salud en el Cuerpo, Felicidad en el Alma Y Tranquilidad en la Mente; Sanando la Herida Sagrada; Las Conversaciones que siempre deseó tener y nunca se atrevió; el Arte de la Respiración; El Emperador de Todos los Males; Las limitaciones están en la Mente; la Reflexología; como Balancear su Vida; como vencer el Miedo a través de la Pintura; el Aquí y el Ahora como esencia del Tango; la Aceptología; Religiones Comparadas; el camino hacia el Autoliderazgo; la Terapia del Sonido; Alimenta tu Ser Amándote; Los Aliados de Poder; el Clown Terapeutico o la Risoterapia; Desarrollando la Mente a través del Dibujo; el Miedo a la Muerte; El Cáncer es un Camino; Poesía Mística; Sueños, Anhelos y Deseos; Alma Emoting y las Emociones Básicas; Su Vida es Su Mensaje.
Y hemos recibido numerosos Testimonios de personas hermosísimas que han compartido con nosotros sus angustias, temores y esperanzas abriendo su Corazón y su Alma para nutrirnos con su Paz y Energía.
Con aportes voluntarios contribuimos a que dos niños, Jaison y Krystal , iniciaran su proceso de adaptación a sus nuevos ambientes. Ojalá el incipiente Grupo de Servicio que se conformó en su momento pueda resurgir.
Y no puedo cerrar este recuento sin mencionar los ejemplos de aquellas personas que nos acompañaron y ya no están, pero que nos dejaron partiendo Serenamente en Paz.
Carlo Giacomo Filpa, nuestro Médico de esta Familia, continuamente tiene sugerencias sobre temas que considera importantes como complemento a nuestro recorrido. La semana pasada me sugirió el tema Música Y Neurología y me presentó al Dr. Juan Pablo Ruiz Arango, quien desde el Centro de Intervencion Musical para el Desarrollo Evolutivo, SON-SO-NE-TE, trata el dolor con Musicoterapia. Ël hoy nos hablará sobre los efectos analgésicos de la música, tema que tratará con el testimonio de un paciente con dolor crónico.

El hallazgo en Eslovenia de una flauta a la que le fue determinada una edad de entre 40.000 a 80.000 años de antigüedad, atestigua además del apreciable desarrollo musical de los homínidos de entonces, la función que cumple la música en la ruta evolutiva de la especie.
El fenómeno musical contribuye de un modo significativo en la evolución de cerebro humano, siendo claro ya, que las áreas auditivas secundarias y terciarias se fueron activando y desarrollando al aumentar la complejidad tímbrica, tonal y armónica.
Las nuevas técnicas de neuro imagen como la resonancia magnética funcional, y la tomografía por emisión de positrones, y de neurofisiología como la magnetoencefalografia, nos permiten determinar con certeza como el fenómeno sonoro genera un altísimo nivel de activación neuronal, desencadenando respuestas fisiológicas observables y medibles que alcanzan todas las dimensiones humanas.
El conocimiento creciente de estos efectos musicales posibilita su uso en medicina y otras aplicaciones terapéuticas.
La musicoterapia entendida como la utilización de la música para producir efectos fisiológicos que reviertan patologías, reduzca sintomatologías y favorezcan condiciones generales de pacientes, es una ciencia creciente en el mundo que ya integra los programas estatales de atención en salud de muchos países del mundo.
Una de sus líneas de acción con más investigación es el tratamiento del dolor
Las terapias musicales da oportunidad de vivir armónicamente a niños y adultos. Ha logrado resultados en personas con dolor crónico, pérdida auditiva, Síndrome de Down, Turéticos (Tics), problemas vocales y obsesivos compulsivos.
La musicoterpaia en Colombia no tiene espacio. Se ha creado el Colectivo Colombiano donde comparten casos.
La entrevista grabada a un paciente panameño que nació con artritis crónica. La enfermedad autoinmune ataca tejidos blandos deteriorándolos, generando dolores y lesiones severas a nivel físico. Con la música revierte el dolor y ha llegado a dominar el clarinete tocando con Ruben Blades. Sube a su apartamento 3 pisos por las escaleras. Un testimonio asombrosos.
El efecto sonoro es similar al de una piedra en el agua. Mayor tamaño 8intensidad) genera mayor onda. Pone a temblar el tímpano generando una onda líquida que se convierte en onda eléctrica para convertirse en un impulso nervioso.
Los huesos también vibran y transmiten información.
El oído es el primer sentido desarrollado en el proceso de desarrollo del ser humano. El sonido genera información distractora evitando que el dolor llegue al área cortical. Suprime el input del dolor porque el cerebro se ocupa en percibir el sonido.
A mayor información del sonido mayor supresión del dolor.
Es la Teoría de la Distracción.
El cerebro se activa con la sensación. En un estado de coma es necesario mantener activa la actividad neuronal. La música es un faro para conectar con la realidad. Los demás sentidos requieren estado de conciencia.
El olfato es tan primitivo como el sonido. La información del olfato tiene menos variedad de sensaciones.
El sistema verticular del oído nos permitió levantarnos, mantener el equilibrio y caminar. El desarrollo audio – vocal nos distingue de los otros tres reinos de la naturaleza.
El oído es un área que procesa lo sonoro, origina la transmisión al cerebro de la ubicación espacial, la verticalidad u horizontalidad.
Personas con un bajo tono muscular, ( potencia de los músculos para mantenerse erguido), al recibir ondas musicales activan la actividad del cerebro y mejoran la postura.
Personas con un daño cerebral que les imposibilta comunicarse al escuchar una canción pueden cantarla porque la voz cantada está localizada en un área diferente..
La Prodesia, (entonación), la línea melódoca de la palabra hablada no toca la smisma parte del cerebro que la música porque no es tan rica.
Alguna música en especial?
Catalina Soto explica que en Tomatis se utilizan frecuencias bajas para activar la parte motora, fecuencias medias para activar el lenguaje y frecuencias altas para activar la energía cortical.
Con pacientes terminales se debe recosntruir el mapa histórico musical..
Los adolcentes buscan frecuencias graves porque su cuerpo está en constante cambio. El cerebro pide mas información del cuerpo.
Los cantos Gregorianos tienen tonos medios, Mozart tonos altos; los tonos bajos incrementan la sensación corporal.
Los tonos condicional a las personas. Los Cantos Gregorianos son Tantricos, regulan el sistema nervioso autónomo.
La meditación activa un área del cerebro que desconecta el cuerpo.
El sonido es pre – linguistico. Tonotopia.
Toda la música primitiva tiene las mismas notas melódicas en las diferentes regiones del muendo.
La música agranda y multiplica al ser humano. Permitió la agrupación como manada.
La música religiosa actual en el rito católico está dirigida al tercer centro, a las emociones.
El ojo se deteriora. El oído entrenado no. Así un Director de orquesta puede a edad avanzada distinguir los errores de ejecución.
El dolor emocional es más complejo de cuantificar y localizar.
En Pabellones de Quemados el poder transformador de la música ayuda a reconstruir la imagen corporal.
El sonido es el primer sistema a disposición del ser humano, se desarrolla a los 20 dias del inicio de la gestación. Y es el último que se termina.
Por eso la culturas que entienden este proceso guardan por lo menos 20 minutos de silencio al morir una persona.
Los catos sagrados tienen una frecuencia que ayudan a desprender el Centro Etéreo. El Cuerpo emocional puede durar meses.
Somos sistemas conectados con la familia, ancestros, y por eso la muerte es un acontecimiento colectivo. La música facilita la amputación del ser que muere.
El cine maneja las emociones del público con la música de fondo..
Una sanación verdaderamente bienhecha conduce a la muerte.
La forma como uno se muere refleja como es que uno ha vivido.
La mirada occidental a la muerte tiene un significado económico.
Una enfermedad tiene el propósito de acompañar y dar bienestar.
La música revierte patologías.
La música da mayor dominio de si mismo. Obliga a autoregular el cuerpo
Uno no puede evitar el sufrimiento, (dolor), pero si puede acompañar.
Los autistas admiten mayor variedad de sonidos.
En tratamiento del Alzheimer se investiga la historia musical de la persona y se le proporciona música que estimula sus recuerdos.
En tratamiento del Parkinson se estimula la acción motora con tonos bajos y música dinámica, marchas, carnaval.
El esternón es el hueso flotante en los adultos donde se sienten las frecuencias que ponen el cuerpo en vibración.
El oído focaliza la función neuronal, refinando la capacidad de escuchar ciertas frecuencias.
En musicoterapia se debe combinar la intensidad y la frecuencia para lograr efectos positivos.
La música esta hecha de silencio entre las notas.
Cuando privamos a un sentido de información al recuperarlo está muy sensible. Los ojos al salir de un cuarto oscuro.
Se debe tratar el procesamiento sonoro, fijando la atención en el sonido para convertirlo en un paisaje.
Enseñar a focalizar el sonido.
Antes de hacer una intervención invasiva, (en dentistería por ejemplo), con la música se controla el ritmo cardíaco de manera que cuando llegue el instrumento el cerebro esté ocupado procesando la música y se disminuya el dolor.
Este proceso se incrementa combinándolo con efectos visuales.
Estudios clínicos han comprobado la eficacia de la Musicoterapia en:
Alleviating acute and chronic pain / Elevating mood / Counteracting depression
> Promoting movement for physical rehabilitation / Calming or sedation Inducing sleep
> Counteracting apprehension or fear. / Lessening muscle tension. / Relaxation, including the autonomic nervous system
> Strengthening communication skills. / Improving physical coordination among special needs students. / Exploring personal feelings
> Making positive changes in mood and emotional states, / Increase or maintain physical, mental, and social/emotional functioning in the elderly. / Vital support for physical exercise
> Stress reduction. / Assistance during labor and delivery. / Substance abuse problems
> Brain injuries. / Developmental and learning disabilities