El Sueño como determinante del orden social en la cultura Wayuu En la cosmovisión Wayuu lo soñado constituye, en primera instancia, como un mensaje de la dimensión Pülasü, es decir sagrada en su cosmovisión, que se opone a la dimensión Anasü, o profana. Este mundo Pülasü se encuentra “habitado por dioses, antepasados, espectros, espíritus, seres fantásticos, que se oponen al mundo este, de lo cotidiano, lo profano, ordinario, pero que en ciertas ocasiones puede insinuarse en él” (Perrin, 1995: 35). A partir de esta distinción, podemos referirnos al sueño como una materialización de lo que Mircea Eliade (1967) definía como hierofanía, esto es, la manifestación de lo sagrado en lo profano, que en el caso Wayuu se manifiesta en la vida cotidiana mediante la experiencia onírica. Esto, le otorga al sueño eficacia simbólica, al ser un acontecimiento experimentado como real, que guía y estructura la vida social.
(“Sueños que guían, enseñan y recuerdan: Los sueños en la cultura Wayuu”, Ana Camila Jaramillo Beltrán, Universidad Javeriana)
Alejandra Quintero nos introduce al mágico mundo de los Sueños y por tres sesiones nos enseñará su utilidad en la vida cotidiana.