Catalina Soto me envió este mensaje que revaluó mi concepto sobre salud:
“Salud y enfermedad ambas son estados vibracionales, todo en la vida es vibración y nosotros somos quienes calificamos ese estado de positivo o no y eso genera apego o rechazo. Siento además que esta definición es excluyente no inclusiva, la salud y la enfermedad coexisten en cada uno de nosotros sino cómo Guillermo Llinas un hombre con muy buena salud podría tener cáncer. Un abrazo”
Y me puso en contacto con las ideas y acciones de Alejandro Jadad
El doctor en medicina y filósofo colombiano Alejandro Jadad, nacido cerca de Medellín en 1963 e hijo y nieto de médicos, trabaja con las nuevas tecnologías para construir un nuevo paradigma y sistema de salud «más justo» que supere el actual modelo social y productivo, ya que, éste «amenaza nuestra salud individual y nuestra supervivencia como colectivo».
En 2008 redefinió el concepto de salud acuñado por la OMS en 1948, que la consideraba como «el estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad», por lo que «nadie podía ser saludable» y la definió como «la capacidad de las personas o de las comunidades de adaptarse, o para gestionar los desafíos físicos, mentales o sociales que se les presenten en la vida».
ePacientes es una iniciativa que hace referencia a “pacientes proactivos con buen conocimiento de tecnologías digitales, que las utilizan para mantener su salud, mejorar la gestión de las causas de salud negativa, mejorar la investigación y el sistema de atención de la salud en general”. Es el caso del paciente empoderado que toma decisiones razonadas y compartidas con los profesionales que le atienden, y que evoluciona hacia un rol de ‘patient advocacy’ que contribuye a la mejora del sistema sanitario.
«Hay momentos en los que la humanidad necesita reinventar la forma de trabajar y de vivir», considera Jadad, para quien «no hay mejor momento que el actual para crear tecnologías que permitan a las persona vivir bien pese a las enfermedades crónicas graves y hacer que logren un nivel de independencia que antes no habría sido posible, cuando se consideraba al paciente sólo como un agente pasivo en su propio cuidado.
De acuerdo con la línea de conocimiento de este reconocido médico y filósofo, desde el grupo de investigación PSiNET i desde el eHealth Center de la UOC intentamos dar respuesta a iniciativas que contribuyan a que las empresas puedan expandir la pandemia de salud. Consideramos que la salud como fenómeno holístico “no se circunscribe a ningún espacio ni ningún tiempo, algo que parecemos olvidar cuando hablamos del ámbito laboral”. Si partimos de esta visión holística de la salud, no podemos dejar de considerar a la empresa como un agente crítico en la población, ya que pasamos muchísimas horas de nuestra vida trabajando. El reto, por lo tanto, consiste en impulsar que las organizaciones promuevan la salud de sus empleados.
Algunas investigaciones apuntan a organizaciones saludables y resilientes, como las que consiguen mejores resultados en sus trabajadores. Son las que van más allá de la reparación de trabajadores y que invierten esfuerzos en mejorar su salud en el sentido más amplio, motivarlos y hacerlos más resilientes. Este rol está íntimamente ligado al concepto de ‘salutogénesis’ de Aaron Antonovsky (‘The salutogenic model as a theory to guide health promotion’, Heal Promot Int. 1996) y gira sobre la idea de que la organización dedique esfuerzos a crear y mejorar la salud de los trabajadores, y no únicamente en disminuir su malestar.
(Notas publicadas en Efe y en la UOC)
Este novedoso enfoque de la salud proviene de pensar diferente, un tema sobre el cual hoy nos hablará Beatriz Arbelaez