Sonríe Siempre
Trata Los Funerales como Triunfos. Carley Allison escribió estas dos frases en su diario / blog que llevó durante los dos años que duró su enfermedad. ¿Que significaba eso? Significa que la vida está llena de momentos en los que puedes elegir sonreír o no sonreír. … Es sus palabras:
“Estos últimos 2 años me han enseñado tanto que me niego a creer que el cáncer dentro de mí sea un asesino. No significa que sea agradable, pero todos podemos hacer la elección. Y elijo sonreír. Ese es mi triunfo”.
Nos enfrentamos continuamente a retos y situaciones difíciles. La situación pude ser la misma para muchas personas, cambia la actitud como las enfrentamos y ahí está la gran diferencia.
Carley falleció en Toronto el 31 de marzo de 2015, a la edad de 19 años. Poco después, su mejor amiga, Sarah Fisher, artista muy reconocida en Canadá, promovió la película de Netflix KISS & CRY de 2016 protagonizada por Sarah misma como Carley. La película fue un éxito total en Canadá y en el extranjero, trayendo la historia de Carley a un público aún más amplio.
“Always Smile” es el espíritu de Carley convertido en una novela por la autora Slice Kuipers, un libro que nos motiva a nunca darnos por vencidos, constantemente trabajar en nosotros mismos y en nuestros sueños y mantener una actitud positiva. El libro muestra con honestidad, lo que significa tener una enfermedad terminal y lo que significa tener a un ser querido morir de una enfermedad terminal, pero también captura el coraje y la batalla dentro de Carley Allison, y de sus familiares y amigos.
En Febrero de 2013 Carley fue admitida al North York General Hospital porque tenía dificultades respiratorias al practicar patinaje sobre el hielo, deporte en el que había logrado las mas altas calificaciones. Fue necesario hacerle una traqueotomía y los médicos encontraron un tumor del tamaño de una bola de golf detrás de la tiroides. Un sarcoma muy raro, (1 en 3.5 billones de personas).
A los 10 días salió del hospital con el tubo que le ayudaba a respirar. Una noche empezó a grabar una canción en You Tube, (también era una cantante excepcional), video que fue visto comentados y reproducido por Selena Gómez y sus 15 millones de seguidores. Sus canciones en adelante tuvieron gran acogida.
Su historia no es una historia sobre el cáncer. Es la historia de una persona que se negó a descarrilarse por su enfermedad y su decisión de vivir una vida llena de amor, romance, diversión y risas. Esto es en última instancia lo que la hace verdaderamente poderosa e inspiradora.
Con la quimioterapia perdió el pelo. Sus compañeros de último año en secundaria al recibirla de regreso le tenían una sorpresa: Todos se habían cortado el pelo e iniciaron una recolección de fondos que ella luego promocionó con sus canciones, logrando recolectar miles de dólares para apoyar la labor de Fundaciones como Princess Margaret Cancer Foundation and the Sick Kids Hospital
Debido a lo raro de la enfermedad de Carley los médicos de Toronto y su familia buscaron como combinar medicina tradicional y holística para apoyarla en esos momentos tan difíciles.
En Julio de 2013 le operaron el tumor y aparentemente sanó. Regresó a patinar y cantar e ingresó a la Universidad de Queen´s.
Desafortunadamente el cáncer reapareció en los pulmones. Ella no se rindió y continuó tratando de vivir su vida normal, siempre alegre y sonriendo.
En Noviembre de 2014 fue honrada invitándola a cantar el himno nacional en el Juego de Hockey de Los Toronto Maple Leaves contra los Chicago Blackhawks.
Después de su muerte se creó la Fundación Carley’s Angels, dedicada a apoyar a niños enfermos y a sus familias en el manejo de situaciones complicadas y los temas del cuidado de la salud.
Para 2019 la Fundación creó la Beca “Oncología Sico-Social” en el Sick Kids Hospital. Shawna Markowitz es la primera becaria. Dedicará el 40% de su tiempo a investigación y el 60% a apoyar a pacientes, (la mayoría diagnosticados con Leucemia y Linfomas), y a sus familias en el Garron Family Cancer Centre. Inicialmente realizará un taller para padres con niños en la mitad de sus tratamientos, que se centrará en cuatro tópicos:
- Apoyo a las Familias en el Manejo de la Incertidumbre
- La Paternidad en el contexto de las Enfermedades Crónicas.
- Como mantener unas Relaciones Sanas
- El Colegio en el Contexto de las Enfermedades Crónicas.
Otra compañera y amiga de Carley colabora con Carley’s Angels como Experta Integradora en Cuidado del Cancer, ( an Integrative Cancer Care Expert). Lyndsay es Chef Holistico, Practicante Nutricional Certificada, y dueña de Holistic Lu – Una empresa privada de Gastronomía que opera en Toronto..
Lyndsay apoya a las familias con consejos y trucos para cocinarle a alguien con Cáncer, dando respuesta a preguntas comunes en estos casos: ¿Como lo alimentamos adecuadamente? ¿Como hacemos para mantener el peso? ¿Como respondemos a su falta de apetito?
Que maravilla de ejemplo y las repercusiones que ha tenido la decisión de Carley: Elijo Sonreír.
Regreso al enunciado de esta Introducción: Continuamente nos enfrentamos a retos y situaciones difíciles. La situación pude ser la misma para muchas personas, cambia la actitud como las enfrentamos y ahí está la gran diferencia.
Carolina Rodríguez compartirá hoy con nosotros como enfrentó su reto
Por coincidencias de la vida trabajo con plástico y caucho. Distribuyo materias primas de estos materiales. El caucho se dice que es resiliente, es decir, que tiene la propiedad de volver a su posición inicial. La resiliencia en los seres humanos es la capacidad para adaptarse positivamente a situaciones adversas.
Empresas resilientes son las que reacciona rápido a cambios de mercado. Ejemplo de empresas que no reaccionaron al cambio de mercado fueron Kodak y Remington.
Si no somo flexibles nos rompemos.
En 2001 estuve secuestrada. Llevábamos un mes de casados. Nos encantaba conocer las montañas de Colombia y hacer parapente. Unos días antes habíamos volado en el Alto de la Mona en Honda y mi familia cuando supo me regañó por mi falta de prevención ante la situación de seguridad del país.
En mayo 20 de 2001 salimos mi marido JJ, un amigo nuestro Huertas y yo a localizar sitios para hacer un campeonato de parapente. Caímos en una pesca milagrosa de las Farc.
Durante los seis meses del secuestro tomé notas y posteriormente escribí un libro sobre ese proceso. Algunas personas me dicen que no es lo que esperaban, es un libro ameno, divertido y no es una tragedia.
En la historia hay personajes que se han enfrentado a sus tragedias y se han superado. Me gusta la historia de Frida Kalo y como, a pesar de la tortura física, fue Feliz. Es la capacidad de adaptación lo que permite ser feliz en la adversidad. También Nelson Mandela 26 años en la cárcel y sale para reformar su país, ser Presidente y Premio Nobel de Paz. Y Viktor Frank, autor de “El hombre en busca de Sentido”. 3 años detenido en un campo de concentración se dedicó a observar a sus compañeros, concluyendo que los que sobrevivieron encontraron un propósito a su sufrimiento.
Este es la primera lección de mi proceso, voy a presentarlas todas:
1- Toda adversidad tiene su propósito.
Cuando comparo mis seis meses con los 10 años de Ingrid Betancour o los de algunos soldados siento que todo es relativo, pudo haber sido peor.
Es la segunda enseñanza:
2- Dimensionar la adversidad.
Toda adversidad tiene dos caras. No se debe sobre estimar, no encerrarse en tragedias que no son tan graves, pero tampoco subestimarla. Hay excelentes músicos que tienen distorsión muscular, pero se sobreponen. Puede pasar que no miremos la adversidad de frente. Es como tener una piedrita en el zapato, no sacarla y caminar así hasta la molestia se ha convertido en llaga.
No es fácil asimilar la pérdida de un ser querido, pero debemos dimensionarla en el corto plazo y con el tiempo en el largo plazo. Si alimentamos la herida el dolor nunca para.
Recibíamos mensajes por la radio. El plan del fin de semana era escuchar mensajes. Mi hermana me envió un mensaje en el que me decía que la vida es como un metro y que lo que estaba viviendo en cauteverio eran tan solo unos centímetros.
Como eran las condiciones?
Las defino como incómodas. Nos cogieron en Icononzo, estábamos explorando una montaña y nos topamos con un camión lleno de guerrilleros en el Páramo de Sumapaz . Nos preguntaron que estábamos haciendo en Zona Prohibida. Nos dijeron que nos llevaban para explicarle al comandante. Nos llevan y cada día amanecíamos con la esperanza de que llegara el comandante, explicábamos y nos soltaban. Estuvimos por la zona de Dolores – Tolima unos 10 días.
Un día nos dieron botas y plásticos y nos llevaron por el páramo hacia los Llanos. Llegamos a un campamento en un cañón. Ahí nos dimos cuenta de que no nos iban a soltar. Había otros secuestrado que llevaban mas tiempo, Se empezaron a presentar: Mucho gusto Carlos…. 13 meses y así.
En ese momento tomé otra decisión: Aceptar.
3- Aceptación.
Podemos buscar soluciones. Cuando uno no acepta una situación no puede buscar soluciones. Tenemos que mirar de frente aun cuando sea incómodo.
4- Decisión.
Puedo abandonarme a mi suerte, quejarme, sufrir. Es la más fácil ante una adversidad. O puedo divertirme, tomarlo suave, controlar mis pensamientos y emociones y observarlos diariamente.
Es fácil deprimirse. Si uno se observa permanentemente lo puede controlar. Pero hay que evitar que sea permanente. Es como el control de peso. Si subo 3 o 4 kilos los puedo controlar y bajar. Pero nos dejamos deprimir mucho es muy difícil salir.
5- Sentido del Humor
Carley Allison escogió sonreír. La felicidad es un cliché, pero uno puede tomar la decisión. Cada día ser feliz. Éramos 16 secuestrados, dormíamos hacinados, todos sobre helechos y plástico negro en un cuartico. Mucho frío. Nos daban harinas, arroz, a veces lentejas, fríjoles. Todo es costumbre. Tomamos la decisión de estar en alegría.
Un grupo, no todos, decidimos tomar la situación con humor. El sentido del humor es una herramienta poderosa. Nos reíamos de un gordito de El Espinal. Le decíamos que la venta de empanadas se iba a quebrar porque ya no estaba él. Bailábamos con mi esposo. Había otros que si se deprimían y hubo uno que casi enloqueció. Nos inventábamos canciones como “Todo lo que yo trabaje es para las Farc”. O “Hay que aburrido me siento de estar aquí secuestrado”.
De noche había unos que querían rezar y otros que quería recochar entonces votábamos para ver que hacíamos.
6- Estar en el presente
Decisión de ser felices cada día. La angustia se genera o por la nostalgia del pasado o por la incertidumbre del futuro. ¿Como será cuando salgamos? ¿Estarán extorsionando a nuestros padres? Por eso decidimos estar en el presente.
7- Control del Estado de Ánimo
Controlar las emociones. Mis pensamientos atraen emociones y mis emociones atraen pensamientos.
Uno puede elegir los pensamientos. Es como el caso de una joven que queda embarazada. Puede pensar en el horror, en la vergüenza. O pude pensar en la alegría de tener un hijo. Elegir lo que nos haga felices.
La esperanza y la ilusión son débiles. Surge la Fe. Todo lo que ocurre es perfecto y todo saldrá bien. Cuando se me derrumbó la esperanza de dejar el campamento me senté en una piedra y lloré. Una gran herramienta de la Fe es el lenguaje que usamos. No era decir “Si salimos”, sino: “ Cuando salgamos”. El leguaje construye la realidad.
Hay culturas indígenas en las cuales no existe la palabra imposible. Es “va a tomar más tiempo”. El problema es un reto, una oportunidad. Uno de los compañeros dedicaba sus oraciones a la muerte. Murió en cautiverio.
Si fuéramos conscientes de la fuerza de los pensamientos no tendríamos pensamientos negativos. Nos imaginábamos comiendo Pizza, Pollo, Lomo al trapo. En la película “Los 33” sobre los mineros chilenos atrapados en la mina, con la última galleta y la última gota de agua se imaginaban un banquete. Es una herramienta para ayudar a la Fe,
8- La determinación.
Es una herramienta muy importante. Hay que fluir. Si uno fluye sin determinación cualquier bus le sirve.
No nos vamos a acostumbrar. No nos vamos a quedar. No mas de 6 meses. Si estas fuerte por dentro no te pueden romper.
El fluir tiene que ir acompañado de un objetivo, una determinación. Como podemos escapar.
A los 4 meses la situación política cambió. Regresamos por el Páramo del Sumapaz a una zona fría en el Tolima. Mosquitos, humedad permanente.
Habíamos planeado escaparnos a las 8 am, pero nos fuimos a las 4 pm, resultó mejor porque solo tuvieron una hora de luz para buscarnos.
Caminamos por siete días hasta que llegamos a Colombia Huila. El pueblo lo habían volado todo. Pensamos que tendríamos que seguir hasta Neiva, pero quedaba la estación de policía. De allá llamamos y nos recogieron.
Mi amigo Huertas era militar retirado. Y una especie de MacGyver. Creó una brújula y así nos pudimos orientar.
Cuando regresamos a la libertad tuvimos que romper varios paradigmas. “Pueden que lleguen traumatizados”. “El choque con otras personas puede ser negativo”.
Las experiencias o te matan o te hacen más fuerte.
9- Dar lo mejor de ti
La sicóloga había prevenido a mis papás: “Pueden separarse, llevaban un mes de casados”. Por el contrario, llegamos más unidos. Hubiera podido pasar, esas situaciones sacan lo mejor de uno o sacan lo peor. Hubo compañeros que sacaron lo peor de ellos. Pelear por el pedazo mas grande de carne o por robarse una comida. Muchísimas cosas.
En la sociedad estás definida como “La hija de..” La señora de..” “El presidente de….” Allí no eres nadie. No eres el Alcalde de nada. Me comporto como si no fuera nadie. Cada uno sacó lo mejor de si y fue un regalo del cielo, un regalo de Dios de matrimonio. Nos unió mucho mas.
Cuando ya no estamos en la sociedad y no estamos representando papeles de lo creemos ser, o nos encontramos con el vacío o sacamos nuestra esencia.
10- Control de las Emociones
Tuvimos que romper otro paradigma, el de las víctimas. Cuando nosotros llegamos nos invitaron a País Libre y yo me sentía que tenía que hablar como pobrecita yo, estaban las víctimas. No pude hacer el papel de víctima. Con es felicidad de haber llegado, de haber encontrado a mi familia, yo no pude. El gobierno da una plata a las víctimas. Si recuerdan a Ingrid Betancour la regañaron por pedirla. Yo no la reclamé.
11- Liberarse del papel de víctima
Una de las recomendaciones de la adversidad: Liberarse de la posición de víctima. Cuando nos sentimos víctimas primero no evolucionamos, todo es culpa del otro y nos quita el poder. Si nos hubiéramos quedado en el papel de víctimas creo que no nos hubiéramos podido escapar. Pierde uno mucho poder. Tenemos un poder interior y tenemos responsabilidad. No abandonarnos al papel de víctimas. Estamos sujetos a lo que pase en el mundo y en la vida. A lo que nos quieran hacer porque somos sencillamente una víctima.
Cuando asumimos la responsabilidad de que en una crisis no solo hay un victimario y un yo pobrecito sino que tenemos un poder interior y una responsabilidad. Esa fue una de las razones para podernos escapar. Cuando uno es víctima atrae atención y uno cree que eso es poder. Pero si asumes la responsabilidad tienes un poder que nos permitió escaparnos. Ese poder creció mucho allá. Interiormente estuvimos fuertes. Cuido estar siempre fuerte. Nos entrenamos físicamente y no dejarnos intimidar, apabullar. Eso es la resiliencia.
A la pregunta de que le recomendaría a las víctimas del posconflicto mi respuesta sería la misma: Liberarse del papel de víctima.
12- Agradecer
Gracias a una situación de crisis somos mejores personas. Todas las situaciones de crisis son una oportunidad, son unos maestros. Son regalos.
Uno no tiene que estar todo el tiempo en estado de agradecimiento. En la resiliencia es permitido llorar, es permitido el dolor.
Un asistente anota: “Cuando los secuestraron ustedes dijeron que eran “para-pentistas” y eso los pudo confundir un poco”. Carcajadas.
A veces es difícil darle la vuelta a la situación.
¿Que actitud tienes hacia esas personas de las Farc?
No siento ni odio ni rencor. El proceso es de ellos. Yo los libero. Ellos deben responder por sus actos.
Porque todo victimario ha sido víctima. Eso me da tristeza por el país. Ellos son víctimas del sistema social, del abandono de estado.
Buscar dentro de uno como ponerse en los zapatos de los otros y entenderlos.
Anota Catalina Soto: “Pero no toda víctima es victimario y tu caso personal lo demuestra.
Otra asistente relata su experiencia de un secuestro y cuando la llaman a reconocer sus secuestradores lloró porque eran jóvenes de la edad de sus hijos y le habían comentado que eran campesinos, no tenían ninguna oportunidad y llegó la guerrilla y les ofreció empleo y remuneración.
Finalmente Carolina comenta que con las notas que tomó en esos seis meses escribió un libro: “DIARIO DE MI CAUTIVERIO – Un Testimonio de Resiliencia.”