La Responsabilidad – C 146

Al finalizar el año 2007 viajamos con mis hijos a la India. Estábamos esperando en la estación del tren que nos llevaría a Agra y el propietario de la agencia de guías y turismo con quienes habíamos contratado el viaje se acercó a saludarnos y despedirnos en esa etapa de la jornada.
Le pregunté qué hacía ya que indudablemente era una persona muy culta. “Estoy terminando mi doctorado en filosofía” me respondió.
Ahhh, (no podía dejar pasar la oportunidad de demostrar que algo sabía del tema), Platón, Aristóteles. No, me respondió, estudiamos filósofos Orientales, Confucio, Lao Tse, pero yo me estoy especializando en Osho. Osho? Pregunté.
Mi hija Andrea versada en las culturas orientales me dijo: Perooo Papá…
Algunos años más tarde me encontré su biografía y muchos de sus libros y ha llegado a representar para mí un enfoque disruptivo y muy valioso en la forma de ver la vida y de dar respuestas a las preguntas esenciales.
De su obra extraigo estos dos comentarios sobre responsabilidad.

RESPONSABILIDAD
No entiendes incluso el significado de la palabra responsabilidad. La sociedad ha sido muy astuta. Ha destruido nuestras más bellas palabras, dándoles significados distorsionados. Por lo general, en tus diccionarios «responsabilidad» significa deber, hacer las cosas de la manera que tus padres, tus maestros, tus sacerdotes, tus políticos, los demás, esperan que se hagan.
Tu responsabilidad es cumplir con las exigencias que te hacen tus personas mayores y tu sociedad. Si actúas de conformidad, eres una persona responsable; si actúas por tu cuenta, individualmente, entonces eres una persona irresponsable. Y este es tu miedo: al actuar espontáneamente, aquí y ahora, existe el peligro de que puedas comenzar a actuar de forma individual. ¿Qué será de tu responsabilidad?
El hecho es que la «responsabilidad», la misma palabra, tiene que dividirse en dos palabras. Significa «habilidad respuesta». Y la respuesta es posible sólo si eres espontáneo, aquí y ahora. Respuesta significa que tu atención, tu conocimiento, tu conciencia, está totalmente aquí y ahora, en el presente. Así que pase lo que pase, respondes con todo tu ser. No es un asunto de estar en sintonía con otra persona, alguna escritura sagrada o algún santo idiota. Significa, simplemente, estar en sintonía con el momento presente.
Esta capacidad de respuesta es responsabilidad.

Osho, Sat-Chit-Anand: Truth-Consciousness-Bliss, charla #20
La responsabilidad produce libertad 🙂

«Asume toda la responsabilidad de tu vida… Al principio cuesta aceptar, «soy la causa de mi propio infierno», pero sólo al principio. Pronto comienzan a abrirse puertas de transformación porque si soy responsable de mi infierno, también podré crear mi cielo. Si me he creado a mí mismo tanta angustia, también me podré crear el mismo éxtasis. La responsabilidad produce libertad y la responsabilidad conlleva creatividad.
En el momento en que ves que todo lo que eres es creación tuya te liberas de todas las causas y circunstancias exteriores. Ahora depende de ti: puedes cantar una canción maravillosa, puedes bailar una danza maravillosa, puedes vivir una vida de celebración, tu vida puede ser un festival constante; nadie puede disturbarla. Esa es la dignidad humana. Dios respeta enormemente a los individuos, y una persona sólo se convierte en individuo cuando asume toda la responsabilidad de sí mismo».

Osho, Meditaciones para acabar el día
http://osho-maestro.blogspot.com/

Catalina Soto procede a leer el párrafo sobre la responsabilidad incluida en la citación al Conversatorio:

La Responsabilidad es una sensibilidad convertida en capacidad de responder. La responsabilidad es una condición esencial del amor. La responsabilidad hace que el amor sea una verdadera respuesta a la felicidad. La responsabilidad nos permite comunicarnos y corresponder. La responsabilidad supone auto-conciencia y esta supone auto-conocimiento. Ser responsable significa tener un orden en el cual se acomoden las prioridades; reconocer lo esencial de lo no esencial.
La frase del Principito “Eres responsable para siembre de lo que has domesticado” nos lleva a reflexionar sobre nuetra responsabilidad para con el planeta, con la agricultura hemos domesticado la tierra, hemos domesticado los animales.
Como nos hicimos responsables? Hemos sentido la responsabilidad como una carga lo cual nos produce stress. Creemos que “tenemos que hacer algo”. Este es el primer contacto con el alma que tiene el ser humano. Es el primer pétalo. Está en la tierra, en la vida cotidiana. Los tres pétalos de la tierra son: Responsabilidad – Inclusividad – Participatividad.
Lo que hemos desarrollado como personalidad está ligado a como vemos la responsabilidad, Cuando entramos en contacto con el Alma empezamos a ser realmente responsables.

Cuando un médico me comentó que no sabía que decisión tomar, si asistir a un a una importante reunión de colegas u a una presentación de su hijo pequeño en el colegio, le sugerí que se visualizara en cada una de las situaciones. Con cual se siente mas relajado? Esa es su responsabilidad porque la responsabilidad produce relajación. Asistió a la presentación de su hijo.
Hay veces que nos sentimos divididos. A las mujeres les pasa muy a menudo. Sienten que deben responder a todo.
A veces uno es responsable en una acción pero en la forma en que se hace uno no está siendo responsable con uno mismo.

El Dr Jorge Carvajal recomienda hacer una lista de las cosas por hacer:
Ser responsable significa tener un orden donde se acomoden las prioridades, reconocer lo esencial de lo esencial, implica la capacidad permanente de renunciar, significa liberar el lastre para que lo esencial se manifieste. Ser responsable es autoafirmarse.
La responsabilidad como todas las cosas del alma se manifiesta en presente.
Yo no soy responsable del pasado porque me hago culpable, soy responsable de manejar mi vida ahora y aquí.
La manifestación mas grande de no responsabilidad es dejar cosas pendientes, es aplazar las cosas porque estamos aplazando el contacto con el alma.

Aquello que tienes que hacer lo tienes que hacer ya.
Todas las cosas que uno no resuelve, que las deja pendientes, se acumulan en la consciencia bloqueando las alas del corazón.
Nosotros no tenemos sino una cosa por hacer: estar aquí y ahora, pero si tenemos muchas cosas pendientes no podemos estar en presente.
Las cosas pendientes son un lastre que impiden que uno como globo vuele libremente.
La primera manifestación de responsabilidad es hacer un listado de las cosas pendientes
En segundo lugar sacar las cosas no esenciales.
En tercer lugar definir prioridades tácticas y estratégicas. Las tácticas las tengo que hacer ya, mercado.
Las estratégicas nos conducen a aprender el arte de las correctas relaciones humanas.
Y a enriquecer el tejido de las relaciones humanas
Pero primero debo entender que cosas he aplazado en mis relaciones conmigo. Si no puedo construir relaciones adecuadas conmigo mismo no las puedo construir con el entorno.
Debo reconocer vacíos, sombras, dudas, aversiones, miedos, sitios de alta fricción.
Debo devolverme a la relación conmigo mismo a la consciencia de mi mismo y y reconocer las áreas de la vida donde la relación con uno mismo deja vacíos, fricciones, dolores e irritabilidades que uno termina proyectando en las relaciones con los demás.
Responsabilidad llega cuando empezamos a querernos, a aceptarnos, a contar con nosotros mismos.
La primera y real responsabilidad es conocerse a sí mismo. Esta es una responsabilidad estratégica porque si me conozco y soy responsable conmigo mismo puedo ser responsables con los demás.
Catalina pide a Marina Romero que comente su experiencia con el listado de pendiente.
Marina relata como elaboró su listado y su responsabilidad estratégica la anotó como volver a reunirse con su hermana de quien estaba distanciada hacía diez. años. Aplazó varias veces hacerse cargo de esta responsabilidad. La llamó y empezaron a reconstruir su relación. Un año y medio después Marina acompañó a su hermana en sus últimos días ya que murió a consecuencia de una enfermedad fulminante.
Catalina recuerda el principio de la Palanca de Arquímedes: Obtener el mayor resultado con el menor esfuerzo.

La Palanca de Arquímedes
¡Cuantas veces en la vida tenemos la sensación de trabajar duro sin obtener ningún resultado! Nos sentimos como un borrico dando vueltas a la noria, agotados por el esfuerzo y sin llegar a ningún destino. Se ha dicho que los esfuerzos inútiles conducen a la melancolía y al desánimo; y sin duda así nos sentimos en ocasiones.

¿Podemos salir de esta situación? ¡Sí!: decidiendo que queremos, averiguando como lo podemos conseguir y actuando. Podemos mostrar estas ideas mediante una palanca, gracias a la que podemos mover objetos que por su peso están muy por encima de nuestra capacidad.

La palanca es considerada una de las máquinas simples, consta de una barra rígida que gira libremente alrededor de un punto de apoyo y permite multiplicar la fuerza aplicada a un objeto.

arquimedes

Muy probablemente la palanca fue descubierta y utilizada por el hombre desde los tiempos más remotos. Debemos a Arquímedes de Siracusa (S. III a.C.) el primer estudio riguroso de esta máquina. A él se la atribuye la frase: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo” que ilustra la extraordinaria potencia de este concepto.

Al igual que en el uso de la palanca, en los asuntos que nos agobian debemos seguir unos pasos:
1. Decidir a que objeto vamos a aplicar nuestra fuerza. De nada sirve esforzarse si no tenemos claro nuestros objetivos, nos podemos encontrar trabajando duramente por una meta equivocada. Este es, muchas veces, el primer error: resolver adecuadamente el problema equivocado.
2. Buscar un punto de apoyo adecuado. Cómo vamos a conseguirlo: ¿Cuáles son nuestras habilidades? ¿Qué ayuda o que consejo podemos recibir de otras personas?
3. Actuar. Ya hemos decidido lo que queremos, el resultado a alcanzar; ya sabemos, o creemos saber, cómo conseguirlo. ¡Hagámoslo! Sólo pensando en algo no lo conseguiremos, si de verdad queremos lograrlo debemos hacer un esfuerzo por lograrlo.
(http://www.lapalanka.com/2007/09/la-palanca-de-arqumedes.html)

Si nos conocemos a nosotros mismos con muy poco esfuerzo podremos lograr grandes resultados.
Los pendientes son un ruido de fondo en la vida. Agobiantes y abrumadores. Pendiente es que pende, que cuelga, y todo lo que cualga pesa.
Es importante desarrollar la habilidad de escucha y aprender a escuchar nuetro propio cuerpo.
La responsabilidad y la escucha nos llevan a la aceptación y al no juicio. Por ejemplo en mi caso el trigo me cae mal. Me invitan a una comida con un ambiente muy agradable y me sirven Lasaña. Me la como y en la noche tomo carbón activado para evitar las consecuencias. Pero esto es algo esporádico, no lago que haga continuamente.
De la misma manera si tengo un cáncer activo cuido mi dieta al máximo. Si estoy en remisión me cuido menos.

Ingresa el Dr. Santiago Rojas e inicia su presentación diciendo que la vida está basada en opuestos que son complementarios. Si no somos capaces de entender y vivir el que es posible lograr la armonía a través del conflicto estamos des – equilibrados.
(El 4to de los 7 principio Herméticos – El Kybalion – Polaridad. Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse. Los extremos son iguales, su diferencia es de diversos grados entre ellos. Calor y Frío. Luz y Oscuridad. En el plano mental por ejemplo Amor y Odio son opuestos, pero es posible transmutar las vibraciones de Odio por vibraciones de Amor. De igual manera se puede transmutar el Mal por el Bien. Todo tiene su principio Masculino – Femenino, Ying – Yang).

La posición no es el centro porque es una postura y terminamos excluyendo los dos lados con la creencia: “Mi posición es la correcta”.
El Dr. Rojas dibuja en los extremos del tablero los dos extremos: El Ser y el Deber Ser iniciando una caracterización de cada estado, entendiendo que la consciencia integra los dos extremos.

El Cuadro resumen de esta caracterización se encuentra mas adelante.

El Dr Rojas menciona los estudios de Elmer y Alice Green acerca de como los Yoguis pueden controlar los latidos del corazón y la relación entre el corazón físico y el corazón sutil y como pueden despertar la consciencia.
(Elmer y Alyce Green, han sido directores del Programa de Control Voluntario en el Departamento de Investigación de la Fundación Menninger en Topeka, en Kansas, especialistas en óptica, electrónica, computación y bio-sicología, y ambos pioneros investigadores en biorretroalimentación, con el uso de interfaces computerizadas dirigido al control voluntario de estados internos de la mente.
Elmer E. Green relata que sus primeros encuentros con los correlatos neurofisiológicos de la psique lo fueron con ayuda del Dr. Will J. Erwood, que era capaz de dominar voluntariamente ciertos estados internos y mensurables: auto-controlaba algunas constantes fisiológicas simples. El Dr. Erwood falleció en 1947 y, como dice Green: «ese periodo experiencial nos ahorró veinte años de preguntas del cerebro izquierdo», puesto que no se preguntaban ya «¿está realmente haciendo eso?», sino: «¿cómo lo logra?».
Green se fija en que «el hipotálamo tiene el tamaño de un pulgar, pero controla casi todas las funciones automáticas del cuerpo: cardíacas, circulatorias, gastrointestinales, etc. Actúa en forma similar al termostato de una casa, controlando automáticamente la maquinaria sin que tengamos conciencia de ello. Este proceso fisiológico automático se llama homeostasis».

Y en la base del hipotálamo, hay un esclavo suyo, el cuerpo pituitario, que es semi-neurológico y semi-hormonal, una de las glándulas maestras en los trabajos psico-internos.

Los Green estudiaron en 1971 a Swami Rama, un yogui de Rishikesh, en India, y midieron algunos eventos de autorregulación: «Cuando se dirigía hacia el cuarto de control del laboratorio donde pondría su corazón en estado de palpitación atrial, Rama se volvió hacia Alyce y dijo: Cuando mi corazón se detenga, llame por el intercomunicador y diga: Eso es todo. Cuando le pregunté por qué deseaba tal cosa, dijo: Puesto que no estoy preparado en la forma habitual para este experimento (no he ayunado durante tres días), no deseo hacerlo mucho rato… no quiero correr el riesgo de dañar mi corazón sutil» (los textos y la información están reseñados de Elmer E. Green en «Ciencia y sicofisiología, sicofísica y mitología», compilado por Stanislas Grof en «Ancient Wisdom and Modern Science», State University of New York, 1984).

La definición de «corazón sutil» no quedó clara para Green y, de hecho, la consideró dentro del constructo mental oriental que entiende al ser humano como una estructura energética de la cual la parte más densa es el cuerpo físico: «tal como el imán físico es la sección más densa del campo magnético, la estructura del corazón físico es la sección más densa de un corazón sutil». Cuando Elmer Green preguntó a Swami Rama cómo conseguía cancelar los latidos atriales del corazón: «respondió que un gran centro de energía al medio de su pecho (el chakra del corazón en el cuerpo sutil) se hallaba conectado por una delgada línea de luz (prana) a un pequeño centro de energía (chakra) comunicado con el oído derecho. En estado de meditación, él miraba dentro de sí, y cuando veía la línea de luz, la hacía ponerse muy brillante y entonces el corazón se detenía».

Es curioso cómo al exponer el hecho ante un grupo de neurólogos, Elmer fue presionado por un participante a explicar cómo Swami Rama llevaba a cabo su truco, ante lo que Elmer dio la explicación de Swami Rama: «Entonces –explica Elmer Green- uno de los médicos se puso en pie y dio una interpretación neurológica. Existe una vuelta del nervio vago (que controla al corazón) muy cercana al oído derecho; obviamente, el Swami había aprendido alguna forma de manipularlo. El médico dijo: ¿No es interesante? El Swami ha desarrollado una metáfora, y al pensar en ella, ¡es capaz de manipular el nervio vago!».

Pues lo mismo que hay corazón sutil, hay una naturaleza sutil en el resto de los órganos, específicamente los principales. Si atendemos a los pulmones el efecto de sustituir la respiración física por la respiración sutil, es decir, en vez de respirar nitrógeno y oxígeno, respirar «prana» o «chi», es decir energía de la inteligencia infinita, es tan posible como la hazaña de Swami Rama. Y el tema no está en medirlo con los aparatos para dejar constancia de ello, al igual que el estar vivos no es algo que se constate con la medición de las constantes vitales, sino que se trata de estados utilizables para saltar a otras realidades.

Un ingeniero griego, Kosta Danaos, transitó por Indonesia a finales del pasado siglo, en zonas no musulmanas, y localizó a John Chang, y escribió sus experiencias con extraños ejercicios taoístas en dos libros ya agotados, «The Magus of Java» y «Nei Kung». En él se explican, de forma fantástica, los logros del manejo de la denominada energía Nei Kung, disciplina interna aplicada a las artes marciales entre las múltiples sectas taoístas de Asia, una de los cuales es el incremento del calor en el propio cuerpo y fuera de él. Este tipo de técnicas los encontramos en varios sistemas de disciplina energética asiáticos, pero también han sido estudiadas en Occidente sobre sujetos practicantes. La técnica interna que se usa en las artes marciales, pero también en prácticas para-religiosas, se llama entre los budistas tibetanos Tummo, y es conocida desde los informes de la exploradora francesa Alexandra David-Neel en los primeros años del siglo XX. La práctica de dicha técnica se ha extendido por varias zonas de la Rusia Siberiana, una vez el comunismo cesó de perseguir las religiones en todo su territorio, y se usan para permanecer desnudos en medio del hielo, a varios grados bajo cero, sin que el frío congele a los usuarios de la misma. Este preámbulo de prácticas calisténicas, nos lleva a presentar un artículo sobre el trabajo de Herbert Benson el 18 de abril de 2002 en la «Harvard University Gazette». Benson es profesor asociado de medicina de la «Harvard Medical School» y presidente del «Mind/Body Medical Institute», en Boston. Estudia el Tummo hace veinticinco años, y entiende que los budistas cuando lo practican no lo hacen por generar calor, sino que tal efecto «es un subproducto de la meditación Tummo». Según Benson, los occidentales que encontró haciendo esas prácticas no lograron nunca lo que los monjes orientales tenían bien dominado en el contexto religioso. En 1979 el Dalai Lama llegó a la Universidad de Harvard, y ahí trabaron amistad, con lo que Benson pudo visitar monasterios remotos en los que se practicaba Tummo, elevando la temperatura de pies y manos en varios grados a voluntad. Los monjes permanecían en una habitación a unos 4 grados Celsius de temperatura, desnudos, y otros monjes los cubrían con toallas mojadas en agua fría a unos 9 grados Celsius y los monjes ejercitantes las secaban, comprobándose que al poco comenzaba a surgir vapor de agua a causa del calor corporal despedido. Cualquier persona no entrenada fallecería de frío y temblores. En una hora las toallas estaban secas. Los equipos de Benson comprobaron que el metabolismo de los practicantes de Tummo se reducía en un 64% frente al 10-15% que se reduce en el sueño o el 17% en ciertas prácticas meditativas sencillas. Benson considera que esta capacidad podría ser útil para los viajes espaciales. Los experimentos de Benson se llevaron a cabo gracias a la Fundación Guinness, con una donación de 1,25 millones de dólares, fundación creada para el estudio extraordinario de las capacidades humanas, con cuyo importe trasladaron a tres monjes desde Tibet a Normandía, donde fueron testados y mapeados en todas sus constantes vitales, previo entrenamiento de 100 días.

El cuerpo está al servicio del manejo de la energía «chi», y una vez bien almacenado el combustible y efectuado los correspondientes manejos de ingeniería espiritual, falta llegar a los planos donde la inmortalidad es un hecho existencial, y la iluminación, asimismo. Se trata de acceder al Conocimiento Total.)

La Responsabilidad es la habilidad para dar respuesta.
La lengua comunica sabor hacia el interior y expresión hacia el exterior.
En la filosofía Hindú Brahma enseña que la lengua es equivalente a la memoria.
Cada una nos desarrolla necesidades.
La mente acapara conocimientos
La Lengua evoca conocimientos.
Para el Alma la lengua es su consciencia despierta: Adentro / Afuera
Todos los pétalos tienen dos niveles: Hacia Adentro / Hacia Afuera.
Debo reconocer que me debo: Al Ser / al Deber Ser.
La Crucifixión es la gran Renunciación.

triangulo cristo - copia

Se origina un Triángulo que permite movimiento continuo
Un Primer Triángulo:
 Honestidad de la Mente
 Sinceridad del Espíritu
 Desapego
Genera coherencia al Pensar / actuar / sentir de la misma manera.
Honestidad de la Menta
La memoria es un gran limitante
Como quitarnos la memoria ¿ Con conexión: es la mente.
Hay que asumir la responsabilidad del Ser. Acéptese con su Taras. No maquille sus Taras. No se maquille sus Taras. Hay miedo hay culpa.
Sinceridad del Espíritu es hablar con el corazón. Es inclusión. Es grupal.
El Espíritu siempre piensa en el grupo.
Desapego: Hay que sembrar árboles aun cuando uno no se coma los frutos.
El primer capítulo del discípulo es Aceptarse.
Aceptarse: Mis errores de ayer de ayer son mis enseñanzas del futuro.

servicio

Las dificultades están para ser comprendidas.

Ser Consciente es Responsabilidad con el grupo / conmigo mismo.
La clave es el desapego.
La Experiencia
Conocemos el mundo a través de los sentidos
Los sentidos son del deber ser
Pero nos oculta el Ser
Cada experiencia en que quiero conocer el Ser en realidad me alejo.
Está en la quietud el dejar de ponerle atención a los sentidos.
Lo podemos logra a través de la observación o la meditación. Ambos son estados El Ser es un reflejo de la consciencia.
La responsabilidad está en el Deber Ser. Alimentación. Condicionamientos.
Debemos reconocer que somo más que eso
Religión es re – ligar.
Una manera de iniciar el proceso es preguntarse que harían los grandes Maestros en mi caso. Que harían Jesus / Buda / La Madre Teresa?
Tenemos un cuerpo y tenemos una acción cotidiana.
El hígado, los riñones, el corazón trabajan para algo mayor. Para un Todo.
Para terminar el Dr. Rojas nos conduce en una breve meditación que nos permite conectarnos con el Ser.

responsabilidad 1

Responsabilidad 2.jpg

Posteriormente Ana Maria Aschner Roselli comparte este video que le ha sido de mucha utilidad y lo considera muy pertinente como complemento al Conversatorio

Enter Your Comment

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s