GRATITUD Y RESILIENCIA – C 145

Encontrè de manera casual la hermosa historia de gratitud que el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla,( iniciador de la Guerra de Independencia de México, quien emitió el Grito de Dolores, la convocatoria inicial para tomar las armas en contra del régimen virreinal y de la corona española la madrugada del 16 de septiembre de 1810.), siendo el único prisionero en lo que había sido el colegio de los jesuitas de San Felipe y en la actualidad es el Palacio de Gobierno de Chihuahua,tuvo para con Melchor Guaspe, español nacido en Mallorca, ex marinero, quien fue designado alcaide de la prisión, y para con el principal carcelero de la prisión, el soldado Miguel Ortega.
Melchor Guaspe procuró hacer más llevadera la prisión de Hidalgo proporcionándole mejores alimentos que mandaba traer de su casa, haciéndole compañía y conversando con él y permitiendo que le fueran entregados objetos como un violín o libros. En agradecimiento, la noche antes de ser fusilado, Hidalgo escribió con un carbón en la pared de su prisión un poema dedicado a Guaspe y otro a Ortega,
Melchor tu buen corazón,
Ha adunado con pericia
Lo que pide la justicia
Y exige la compasión
De todo en la prisión
Das consuelo al desvalido
En cuanto te es permitido
Partes el postre con él
Y agradecido Miguel
Te da las gracias rendido

Ortega, tu crianza fina
Tu índole y estilo amable
Siempre te harán apreciable
aun con gente peregrina
Tiene protección divina
La piedad que has ejercido
Con un pobre desvalido
Que mañana va a morir
Y no puede retribuir
Ningún favor recibido

Esta historia nos recuerda algunos de los testimonios presentados al Papa Francisco por las víctimas del conflicto.

Karen Halliday nos introducirà hoy a ese tema tan apasionate y poco practicado.

Ayuda visual de la presentaciòn:
Charla Gratitud y Resiliencia

Karen inicia su presentación solicitando que cerremos los ojos y pensemos como nos estamos sintiendo hoy. Afanados?, Tranquilos?, que emoción sienten en este mismo momento?. De donde sale la información?. Del cuerpo?, De la mente?. Como se sienten las personas que están a su lado? Lo pueden percibir? Que tan fácil fue identificar el sentimiento de hoy? Pasa a menudo? Se conoctan consigo mismos con frecuencia?
Nos despertamos y activamos el piloto automático. Empezamos a pensar y llegamos a la noche sin parar de pensar.
En la vida hay situaciones buenas y malas. Pero nos dejamos llevar sin control. No es lo que nosotros decidimos.
El miércoles cumplí años y pensaba: Que ha pasado con mi vida? Estamos enfocados en los resultados y no en lo que queremos vivir.
Enfocados en los trancones, en las cosas negativas.
En lo adverso el enfocarse es mas complicado

Que sucede con ciertos alimentos cuando lo ponemos en agua hirviendo?
 La zanahoria pasa de dura a blanda.
 El huevo pasa de blando a duro
 El café da lo mejor se sí mismo. Despide un aroma delicioso y desplega sus elementos positivos para la salud al ser consumido.
Las personas reaccionamos de alguna de las tres maneras anteriores.

Hay personas que logran superar las adversidades y sacan las mejores cualidades.
Son personas resilentes.
El Ave Fénix es hermosa y surge de las cenizas.
Hay personas que se enfrentan a una situación bien fuerte, la superan y regresan a su estado normal. Para otras como es el caso de Malala, Premio Nobel de Paz, salen de la situación completa y positivamente transformadas.

Hay que aprender a desarrollar la resilencia. Es una habilidad que hay que entrenar a diario. Nos protege cuando algo adverso llega y podemos recuperarnos. Esta actitud determina la Felicidad diaria.
Una persona resiliente, está en el aquí y el ahora. El ejercicio inicial nos lleva a ello.

Nos distraemos y nos olvidamos momentáneamente de las preocupaciones. Debemos acostumbrarnos a TOC TOC. Golpear preguntándonos como estoy ahora?
Ver la emoción, recibirla como un invitado y dejarla ir.
Ninguna emoción es mala, todas nos traen alguna información.
Debemos enfrentar las adversidades con realismo. Digo “El divorcio no me afecta”. Al momento regresa el sentimiento. Debemos sentir las emociones y expresarlas.
Tendemos a ocultar las emociones negativas.

Ser vulnerables nos hace mas fuertes en lugar de ser mas frágiles.
Tengo círculos de mujeres, eso nos une con otras personas, y nos damos cuentas que no somos la única que se enfrenta a adversidades y nos podemos trabajar.
Como me comparo? Trabajo la auto – estima con el de al lado. Y la auto – compasión (creía al principio que eso quería decir ser condescendiente), procurando tratarme a mi misma como trataría a las personas a quienes amo, (mis padres, mi hija).

El budismo sugiere 8 actos conscientes para acabar con el sufrimiento:
 Discernimiento justo que se logra no juzgando.
 Fijarse propósitos nobles que son diferentes a fijarse metas de éxito.
 Ser honestos y prudentes con las palabras. La palabra da vida y también la quita.
 No hacer daño ni excederse. Para acabar con el sufrimiento se debe no causárselo a otros.
 Construir la vida en base al esfuerzo personal. El trabajo cimienta la dignidad.
 Emprender un camino de evolución constante estando abiertos a críticas y errores identificando oportunidades para crecer.
 Mantener la observación abierta, estando atentos a los mensajes que envía el cuerpo. Mirarnos con la inocencia de estar en función de cocerse cada vez mas.
 Aprender a serenar la mente. Las emociones le quitan su poder cusando más sufrimiento.
La aplicación de estos principios conduce al equilibrio interior, a la armonía y a la paz en el corazón.
(tomados de La Mente es Maravillosa, https://lamenteesmaravillosa.com/los-8-caminos-acabar-con-el-sufrimiento-segun-budismo/)

Debemos dejar salir y expresar nuestros sentimientos. El versículo mas corto de la Biblia dice: “Y Jesus Lloró”. A la muerte de Lázaro.

Cuando duele, duele. Llorar tiene unos beneficios increíbles.
1. Cuando lloramos llegamos a un estado de relajación profunda.
2. Calma las emociones y estabiliza la respiración.
3. Las lágrimas son un analgésico.
4. Llorar libera toxinas.
5. Es un lubricante natural.
6. Llorar nos protegen de las bacterias.
7. El llanto es catarsis.

(https://www.vibra.fm/bienestar/7-beneficios-de-llorar-que-no-conocias)

La auto – aceptación es la base de la auto – compasión
El venir a este Conversatorio es un acto de amabilidad con ustedes mismos.
Soy neurosicologa, trabajaba en la parte clínica, diagnóstico, rehabilitación. No estaba teniendo la energía que requería este trabajo. Tengo problemas de memoria y de atención. Empiezo a investigar y llego a la psicología positiva.
Superé lo que estaba mal, aprendí a prevenir, a buscar lo que está bien, a fortalecerme y a florecer como persona.
Solo buscamos ayuda cuando estamos mal.
De allì llegué a la resilencia y a la gratitud.

Una virtud es una «disposición de la persona para obrar de acuerdo con determinados proyectos ideales como el bien, la verdad, la justicia y la belleza». La Virtud Gratitud ayuda significativamente a estar mejor.
Es posible estar agradecido desde el miedo.

¡GRACIAS!: DE COMO LA NUEVA CIENCIA DE LA GRATITUD PUEDE HACERTE FELIZ. Este libro, el primer ensayo psicológico sobre el tema, demuestra algo que siempre se ha sospechado: que sentir gratitud alarga y mejora nuestra calidad de vida, previene contra enfermedades, brinda energía y queda al alcance de todos. Robert Emmons es profesor de Psicología en la Universidad de California y colaborador habitual de publicaciones tan prestigiosas como The Washington Post, Newsweek o Time.
En un estudio de gratitud, realizado por Robert A. Emmons, autor del libro, en la Universidad de California en Davis y su colega Mike McCullough en la Universidad de Miami, a los participantes, asignados al azar, se les dieron tres tareas distintas. Todos llevaban un diario semanal: un grupo describía las cosas por las que sentían agradecimiento, otro explicaba todo aquello que les fastidiaba y el último hacía un seguimiento de los eventos neutrales. Al cabo de diez semanas, los participantes en el grupo de gratitud se sentían un 25 por ciento mejor que los otros grupos, reportaron menos problemas de salud y rendían un promedio de 1,5 horas más. En un trabajo posterior de Emmons con una configuración similar, los participantes que completaron ejercicios de gratitud cada día ofrecieron a otras personas más apoyo emocional en su vida que los de otros grupos.

Otro estudio sobre la gratitud se llevó a cabo con adultos que sufren de trastornos neuromusculares congénitos y de adultos (NMD- neuromuscular disorders), la mayoría de las cuales tenían síndrome post-polio (PPS- post-polio syndrome). En comparación con los que no anotaban aquello por lo que están agradecidos por cada noche, los participantes que expresaron gratitud se sentía más frescos y renovados cada día al despertar. También se sentían más conectados con otros que los del grupo que no expresaba gratitud.
La cuarta investigación , llevada a cabo por un grupo de científicos chinos, no requirió un diario de gratitud, pero valoró la cantidad de agradecimiento que la gente muestra en su vida cotidiana. En esta investigación encontraron que los niveles más altos de gratitud se asociaban a un mejor sueño, y también con escalas más bajas de ansiedad y depresión.

Podemos cambiar las actitudes negativas si todos los días cambiamos cosas muy pequeñas que hacemos, esto no toma mas de cinco minutos.
Evolutivamente estamos diseñados para lo negativo.
Todo lo que pensamos y decimos tiene un efecto sobre el cuerpo.
Masaru Emoto fotografió los efectos de las emociones en el agua. Nuestro cuerpo tiene un 65% a 75% de agua y esta sufre los mismos efectos.

El ‘Informe monja’
¿Puede la educación protegernos del alzhéimer y ayudarnos a envejecer en buenas condiciones? A comienzos de los 80, diversos investigadores comenzaron a formularse esta pregunta. Muchos suponían que sí, pero les resultaba muy difícil encontrar un método para comprobarlo… hasta que aparecieron en escena las monjas de la Escuela de las Hermanas de Notre Dame, en Minnesota (Estados Unidos).
En aquella época, las estadísticas mostraban que a mayor nivel de estudios, mayor esperanza de vida activa; es decir, con autonomía y buen estado físico. Sin embargo, estos datos no bastaban para establecer una relación causa-efecto porque, por ejemplo, es más probable que una persona que no ha acabado el instituto tenga ingresos más bajos, viva en condiciones peores y reciba una asistencia sanitaria de peor calidad que una persona que ha ido a la universidad. Por tanto, que alguien con menos estudios tenga más probabilidades de vivir menos años o de envejecer con peor calidad podría explicarse por otros factores distintos a la educación, como el nivel de ingresos, la atención médica o los hábitos de salud.
Para poder contestar a la pregunta era necesario encontrar una comunidad en la que sus miembros tuviesen distintos niveles educativos pero una forma de vida similar. Fue entonces cuando al experto en epidemiología David Snowdonse le ocurrió convertir el monasterio de Nuestra Señora en un gigantesco tubo de ensayo.
El convento ofrecía las condiciones ideales para su investigación. Para empezar, se trataba de una comunidad estable en la que era posible realizar un estudio a largo plazo, ya que por lo general los hábitos se toman para toda la vida. Pero lo más importante era que allí monjas con distinto nivel educativo llevaban un estilo de vida homogéneo y saludable: comían prácticamente lo mismo, tenían unos horarios parecidos, contaban con una atención médica idéntica y, si eran disciplinadas, no fumaban, no bebían y no tenían que sufrir el estrés físico del embarazo.
En un primer estudio, Snowdon evaluó el estado físico y mental y recopiló informes pedagógicos de 306 religiosas mayores de 75 años que se prestaron voluntarias. La investigación reveló que, efectivamente, las monjas con mayor nivel de estudios tenían más posibilidades de vivir más y de mantener su independencia en la vejez, lo que llevó al científico a concluir que “las consecuencias protectoras de la educación parecían comenzar pronto y durar toda la vida”.
Sin embargo, este trabajo fue solo un ‘trampolín’ para otro mucho más ambicioso sobre el alzhéimer que involucró a 678 monjas de siete conventos de la misma orden. Todas ellas accedieron a realizarse exámenes físicos y mentales cada año y se comprometieron a donar sus cerebros a la ciencia al morir. Esto permitió comparar la información clínica y psicológica con los exámenes del tejido cerebral y obtener valiosos resultados.

En su libro El Alzheimer (CSIC-Catarata), la investigadora Ana Martínez explica que el llamado ‘Informe monja’ demostró “que el ácido fólico puede ayudar a alejar la enfermedad de Alzheimer; que los ataques cerebrales pequeñospueden desencadenar demencia y que la habilidad lingüística tempranapuede estar relacionada con un menor riesgo de alzhéimer, porque las monjas que concentraban más ideas en las oraciones de sus autobiografías [que escribieron cuando aun eran novicias] tuvieron menos riesgo de sufrir alzhéimer seis décadas después”. De hecho, Snowdon afirmó que “cuando la mente se mantiene ocupada aprendiendo, la salud y el tamaño de la conectividad de las neuronas aumenta”.
En investigaciones posteriores el investigador estadounidense ha seguido explotando el potencial científico de los conventos. En uno de sus últimos trabajos, por ejemplo, afirma que las monjas que en sus autobiografías expresaron un mayor número de emociones positivas tuvieron una vida hasta 10 años más larga que el resto. Parece, pues, que las comunidades religiosas seguirán siendo una fuente de conocimiento científico en los próximos años… Los caminos de la ciencia no son inescrutables, pero cuando menos son bastante originales.
(tomado de https://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-csic/2014/04/14/el-informe-monja-que-podemos-aprender-del-alzheimer-en-un-convento/)

El peligro es subjetivo. El mecanismo de defensa bloque la mente.
El sesgo de la negatividad es enorme. Por cada emoción negativa se requieren 3 posotivas para nivelar.

El cerebro es un velcro para lo negativo, se pega. Y es y teflón para lo positivo.

Las emociones son contagiosas. Las neuronas son espejo para los pensamientos negativos: “Hay Dios mío”..”Si Dios lo permite”. Estas son expresiones negativas que permean todo el cuerpo.
La Gratitud mejora las relaciones sociales.
Toda emoción vibra en una frecuencia diferente. Amor y Gratitud son las que vibran con mayor frecuencia.

EJERCICIO
Cerrar los ojos. Piensen en un momento muy importante de su vida en el que estaban alegres y que pensar en ese momento los hace felices. Este análisis les permitirá conocer elgo de ustedes muy positivo. Como se sentían?. Como estaban? Con quién estaban?. Que los rodeaba? Que es eso tan importante? Porqué ese momento de total gratitud?. Porqué se sienten bendecidos por ese momento?.
Piensen en una persona que ustedes agradecen que esté en su vida. El hecho de haberla conocido los llena de felicidad, de gratitud. Recuerden los momentos mas felices con esa persona. Como se sienten cuando están con esa persona?.
Porqué es tan importante haber tenido esos momentos con esa persona?.
Piensen en una cualidad de ustedes mismos que les haga sentirse muy felices. Algo que han logrado gracias gracias a esa cualidad. Pongánse la mano en el corazón.
Se quedan con esa vibración y la disfrutan. Respiran profundo y lentamente abren los ojos.
El cerebro entre lo que pensaron y lo que sintieron en el momento que recordaron.

Este video nos ejemplifica cómo vemos el mundo de acuerdo con como nos sentimos

Si padecemos una enfermedad como vamos a verle lo positivo?

Una alternativa: llevando un Diario de Gratitud. Cuando uno escribe, las palabras quedan más grabadas en el cerebro. En 2016 preparè unos pocos ejemplares de mi Diario de Gratitud y Felicidad. En 2017 tuve pedidos por 400 ejemplares. Este año Editorial Planeta lo publicó para ofrecerlo al público en general.
Mi hermana estaba embarazda y se deprimió. Vemos el mundo a través de como percibimos lo que sentimos. Uno cuida más lo que siente que es positivo para el cuerpo. Si me siento positiva con una relación la voy a cuidar.

Rumiaciòn: Dormir con un pensamiento negativo. Con que lente estoy viendo el mundo? Como veo lo que me sucedió?. Hasta en lo mas malo hay formas de encontrar algo positivo.
Preguntarse todos los días “Como me quiero sentir?”.

Esas emociones son las razones por las que hacemos y deseamos lo que queremos.
Cual es la razón detrás de la compra de Baloto? Sentirnos abundantes.
Preguntémonos: Que puedo hacer hoy para sentirme abundante?
Has una lista de todas las cosas buenas por la que te sientes agradecido.
Es imposible al sentir la abundancia no sentirse radiante.
Como se quiere sentir? Cual ambiente debe rodear cada sentimiento positivo? Donde enfocamos la atención?

Las emociones son como el agua en el jardín. Riega tanto las matas buenas como la hierba mala.

Carl Jung decía que hasta que lo inconsciente no se haga consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo la vida y tu lo llamarás destino.
El 10% de nuestra vida es lo que nos sucede y el 90% es nuestra decisión de que hacemos con que nos sucede.

La gratitud cambia las condiciones neurales.
En Facebook se creò un grupo “Reto de Gratitud y Felicidad en 30 dìas”
Este grupo tiene guias de como cultivar la felicidad.
No pueden coexidtir dos emociones contrarias al mismo tiempo.
Finalmente Karen presenta su Diario:

FOTO KARENPHOTO-2018-11-13-06-04-45
Presentaciòn “Un Diario de Gratitud y Felicidad”.
Desde hace varios años se han intuido y hablado acerca de los grandes beneficios que practicar la gratitud tiene para las personas. En la última década, a través de la psicología positiva, se ha visto una explosión en el estudio científico de la felicidad y en múltiples estudios se han encontrado que uno de los ingredientes clave para tener una vida plena y satisfactoria es la gratitud. Gracias a estos estudios se han encontrado beneficios en una gran variedad de dimensiones para las personas, desde el área psicológica y emocional, con una mayor cantidad de emociones positivas, pasando por el área social o relacional, ayudando a fortalecer las relaciones con los demás, al área física con beneficios como mejorar el sueño e incluso bajar la presión arterial o una tendencia a adoptar hábitos saludables para cuidar más del cuerpo.

La gratitud ha sido definida por varias personas a través de la historia. Esta ha sido definida como como una virtud, una emoción positiva relacionada con una apreciación profunda por lo recibido sea tangible o intangible, como un rasgo de personalidad o fortaleza de carácter que puede ser desarrollado e incluso como un estado o una actitud hacia la vida.

A pesar de que practicar la gratitud es algo aparentemente sencillo y con tantos beneficios, convertirla en un hábito y una forma de ver y vivir nuestra vida no parece ser tan fácil. Esto puede ser debido a la manera en que nuestro cerebro fue programado evolutivamente para enfocarse más en las amenazas que en las cosas positivas de la vida. Para poder salirnos de este “sesgo de negatividad”, es necesario tratar de practicar conscientemente la gratitud a través de empezar a salirnos del “piloto automático”, de vivir el presente y de notar más todo lo bueno que nos rodea, lo que nos dan y lo que tenemos, que es mucho más de lo que por lo general creemos.

Es así como el libro “Mi diario de gratitud y felicidad” nace como una herramienta para ayudar a las personas a desarrollar el hábito de la gratitud a través de brindar unos minutos de inspiración, reflexión, conciencia y apreciación. En él, encontrarás preguntas acerca de lo que es realmente importante en tu vida y la razón de que sea así, podrás escribir aquellas cosas que agradeces y saborear más los beneficios de la gratitud al darte un tiempo para sentirlo y entender por qué lo agradeces. Adicionalmente encontrarás preguntas que te recordarán que tienes la posibilidad de diseñar tu vida y escoger cómo te quieres sentir en lugar de que sea algo que “te pasa” en la que tú no tienes control, poder ni elección. Te darás cuenta que con cosas tan aparentemente pequeñas como estas, empezarás a cambiar tus pensamientos, palabras e incluso acciones y te sentirás tan bendecido o afortunado que muy seguramente querrás retribuir un poco de esto al mundo.

Foto Libro Mi Diario
Entrevista

https://soundcloud.com/javeriana919fm/en-palabras-d

Enter Your Comment

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s