Isha Judd – C 133

Pema Chödrön en la introduccion de su libro Los lugares que te asustan comparte esta enseñanza que me encantaría convirtiéramos en una filosofía de los Conversatorios:
Durante mi charla, animo a los oyentes a mantener una mente abierta, la cual se suele comparar al asombro que experimenta un niño al ver el mundo que le rodea sin albergar ninguna idea preconcebida. Tal como el maestro de zen Suzuki Roshi lo expresó: «En la mente del principiante hay muchas posibilidades, pero en la del experto, muy pocas».
Al final de la charla dedico el mérito generado por las enseñanzas a todos los
seres sensibles. Este gesto de amistad universal se ha comparado con una gota de agua de un fresco manantial. Si la dejamos sobre una roca iluminada por el sol, se evaporará al cabo de poco. En cambio, si la dejamos en el océano, nunca desaparecerá.
De ahí que se exprese el deseo de no guardar las enseñanzas para uno mismo sino de usarlas en beneficio de los demás.
Pema Chöndrön en una maestra budista que ha inspirado a millones de personas en el mundo, pero su camino no estuvo libre de obstáculos. De hecho también llegó a un punto de su vida en el que tocó fondo y relata así la enseñanza que le ayudó a salir de tan oscura situación :
“Pensé que les contaría esta breve historia sobre el fundador de la Universidad de Naropa, Chögyam Trungpa Rinpoche y mi primera entrevista en privado con él. La entrevista ocurrió en un periodo durante el cual mi vida estaba cayéndose a pedazos y fui ahí porque quería hablar del hecho de estarme sintiendo como un fracaso y sumamente emocional.
Pero cuando me senté frente a él, me dijo “¿Cómo está tu meditación?”. Y yo dije “Bien”. Luego empezamos a simplemente platicar cosas superficiales hasta que él se puso de pie y dijo: “Fue muy agradable conocerte” y empezó a caminar hacia la puerta. En otras palabras la entrevista había terminado. Así que en ese momento, dándome cuenta de ello, sólo solté sin pensar toda la historia de mi vida:
Mi vida ha terminado. He tocado el fondo y no sé qué hacer. Por favor ayúdame.
Y luego llegó el consejo de Trungpa Rinpoche. Él dijo: “Bueno, es como caminar en el océano y que una gran ola llegue y te tire. Entonces te encuentras tirada en el fondo con arena en tu nariz y tu boca. Estás ahí tirada y tienes una opción. Puedes quedarte ahí o puedes pararte y seguir caminando fuera del mar”. Así que básicamente te paras porque quedarte tirada en el fondo equivale a morir.
Metafóricamente quedarte tirado es lo que muchos elegimos hacer en algún momento. Pero puedes elegir ponerte de pie y empezar a caminar, hasta que después de un tiempo llegue otra enorme ola y te tire. Te encuentras a ti mismo en el fondo del océano con arena en tu nariz y boca y de nuevo tienes la opción de quedarte ahí o caminar hacia adelante.
“Así que las olas siguen llegando”, dijo él. “Y tú continúas cultivando la valentía y el sentido del humor para relacionarte con esta situación de las olas y te sigues levantando y yendo hacia adelante”.
Este fue su consejo para mí. Luego Trungpa dijo: “Después de un rato, empezará a parecerte que las olas se vuelven más y más pequeñas y ya no te tiran”.
Ese es un buen consejo para la vida. No es que las olas dejen de llegar, es debido a que has entrenado para mantener la vulnerabilidad en tu corazón que las olas simplemente parecen volverse más y más pequeñas y ya no te tiran. “Perder mejor” significa que empiezas a empezar a tener la habilidad de mantener lo que yo llamo “la crudeza de la vulnerabilidad” en tu corazón.
Así que lo que estoy diciendo es: falla. Luego falla de nuevo y quizá luego empieces a trabajar en algunas de las cosas que estoy diciendo. Luego cuando otra vez las cosas no estén funcionando, entonces fallas mejor. En otras palabras, eres capaz de trabajar con el sentimiento de fracaso en lugar de ocultarlo bajo el tapete, culpar a otro o desarrollar una imagen personal negativa, todas esas cosas son estrategias inútiles.
“Fallar mejor” significa que debes empezar a sostener “la crudeza de la vulnerabilidad” en tu corazón y verla como tu conexión con otros seres humanos y parte de tu humanidad. Fallar mejor significa que cuando estas cosas pasen en tu vida, se vuelven una fuente de crecimiento, una fuente para ir hacia adelante, una fuente de esa parte de la crudeza que realmente puedes comunicar de manera genuina con otras personas.
Tus mejores cualidades vienen de ese lugar porque no estás poniéndote un escudo. Fallar mejor significa que el fracaso se vuelve un terreno rico y fértil en lugar de otra bofetada en el rostro. Esa es la razón por la cual en la historia de Trungpa Rinpoche que he compartido, las olas que te están tirando empiezan a parecer más pequeñas y tienen cada vez menos capacidad de tirarte. Quizá de hecho se trate de la misma ola, quizá es incluso más grande que la que te tocó el año pasado, pero te parece más pequeña por tu habilidad de nadar o montar la ola.
No es que el fracaso deje de doler. Quiero decir que a veces pierdes personas que amas. Todo tipo de cosas que rompen tu corazón ocurren, pero puedes sostener el fracaso y la pérdida como parte de tu experiencia humana que te conecta con otras personas.”
Alexandra Robledo inicia su presentación identificándose con la situación de tocar fondo.
“Mi nombre es Alexandra Robledo Riaga, soy docente, pedagoga musical para ser más exactos, tengo 43 años, mi papá, Álvaro Robledo Riaga, fue el fundador de la Liga Colombiana de Hemofílicos junto con mi mamá, Maritza Riaga de Robledo. (Testimonio mas adelante). Al ser hija de hemofílico soy portadora obligada de hemofilia. Eso lo supe desde muy niña; un poco más grande pude entender por qué mis dos hermanos hombres no tenían esta condición y yo sí. Bastaron un par de dibujos con colores sobre los cromosomas “x” y “y” para comprenderlo. Al principio me decían que yo transmitía la enfermedad (en esa época la hemofilia se consideraba una enfermedad, no una condición), pero que no la sufría. No pasó mucho tiempo antes de comenzar a manifestar ese “no padecimiento” de mi condición.
Todo lo que me ocurría lo atribuían a cualquier cosa menos a tener una disminución de mi factor VIII en la sangre. Poco a poco comenzaron a relacionar que mis sangrados abundantes cada periodo menstrual, la deformidad de mi cara cuando me extrajeron las cordales, el haberse volteado casi totalmente mi pie derecho cuando me rompí los ligamentos (todo por un sangrado interno evidente) y otras “linduras” más, tenían que ver con el hecho de ser portadora de hemofilia. Vieron que yo manifestaba sangrados como un hemofílico leve. ¿Por qué nunca aceptaron esto si era algo obvio? Pues hasta en las “enfermedades” el machismo predominaba y de qué manera. Dejar de ver a la mujer como un “verdugo” que le pasa al hombre esta “enfermedad” por la cual el hombre sufre, y comenzar a verla como partícipe también de dolencias y sufrimientos fue algo bastante complicado de entender en este medio también excesivamente machista que es el mundo Médico.
Fue una “pequeña” batalla que tuve que tener apoyada totalmente por mi mamá, quien estuvo hablando con muchas otras portadoras para ver si reaccionaban como yo, a lo que veían en mí. No fue fácil, por esto, convertirme en un conejillo de indias porque todo el tiempo estaban haciéndome seguimiento para ver qué tanto y en dónde sangraba o se manifestaba mi condición de portadora. Cualquiera que no supiera de esto creería que era una mujer abusada físicamente porque me mantenía llena de morados (pequeños hematomas) que me salían al golpearme levemente contra cualquier cosa. Para una persona que no tuviera esta condición pasaba inadvertido, en mi caso mi cuerpo me lo hacía notar. No se imaginan cómo quedaba cada mes luego de mis periodos menstruales… yo sentía que tenía un glóbulo rojo corriendo por mi cuerpo… la anemia cada vez se hacía más evidente y tuve que ir donde mi ginecólogo quien me dijo que tomara anticonceptivos (con muy bajo contenido hormonal) para regular y frenar un poco mis sangrados.
Eso lo hice durante 22 años hasta que mi cuerpo comenzó a rechazar las pastillas. Luego de pasar por muchas otras experiencias buscando algo que me evitara la anemia fija, decidí que ya era tiempo de convencer a los médicos de hacerme una histerectomía (sacarme el útero). Desde siempre supe que no quería tener hijos, ya que vivíamos con mi papá y mi tío (hermano de mi papá), ambos hemofílicos, y ver sus dolores constantes, sangrados, limitaciones, etc, etc, etc, me llevó a decidir que si la vida me tenía destinada a ser mamá, pues prefería adoptar. En esa época la supervivencia de un hemofílico no era muy alta, los tratamientos eran muy costosos y no había todo ese cuidado preventivo que existe hoy en día. Por eso a mis cortos ocho años ya tenía decidido que prefería darle la posibilidad de tener un hogar a un niño sin padres, que tener yo un hijo propio. Además, a mi condición de portadora se le sumaba una situación con mis riñones que hacía que tuviera un embarazo de altísimo riesgo para mí si llegaba a quedar embarazada. Por eso mi decisión. Por otra parte, al ser docente, he estado laborando con personas de todas las edades, en especial niños y eso ha cubierto una buena parte de mi cuota de maternidad.
Durante muchos años hice parte del staff que apoyaba a los hemofílicos, portadoras y sus familias en Colhemofílicos, haciendo lo que llamamos Terapia Lúdica. Era una agradable manera de hacer ejercicio sin sentirlo. ¿Cómo? Con lo que más nos ha gustado hacer a los humanos por siempre…. Jugando! Al jugar estamos abiertos al goce, a la diversión y a relacionarnos con otros como niños y eso hace que las limitaciones físicas que podamos tener pasen a un segundo plano y sin proponérnoslo vamos haciendo estiramiento y fortaleciendo los músculos. A la mayoría de nosotros no nos gusta hacer ejercicio, pero si nos dicen bailen o jueguen es otra cosa!

NOHORA MARITZA RIAGA DE ROBLEDO
MI VIDA Y LA HEMOFILIA
Me llamo Nohora Maritza Riaga de Robledo, casada y viuda de primo hermano, Álvaro Robledo Riaga, médico anestesiólogo y hemofílico A severo. Tengo tres hijos, dos varones, Bernardo y Sergio ambos médicos y una mujer, Alexandra pedagoga musical y dos nietos varones, Santiago estudia historia y Gonzalo quien está terminando bachillerato. Soy bogotana de nacimiento y de corazón, administradora de empresas de la Universidad de la Sabana. Me encanta leer y hacer yoga. Vengo de una familia donde hay hemofílicos A severos; conocidos con este padecimiento hay cuatro primos hermanos, dos de los cuales murieron muy niños y un tío hemofílico quien también falleció muy joven. Me casé en 1958 con uno de mis primos hemofílicos, ambos éramos menores de edad, porque a mi esposo le daban solo un año de vida y queríamos vivirlo juntos. En esa época era totalmente desconocido el manejo de la hemofilia por lo que la morbimortalidad era muy alta y se consideraba que la mayoría no pasaban de los veintiún años. ….
Mis suegros nunca le impidieron a sus hijos hemofílicos llevar una vida normal pensaban que el tiempo que la vida les diera tenía que ser lo más placentera posible. Como las hemorragias articulares y los grandes hematomas que hacían por los traumas propios del crecimiento los obligaban a pasar mucho tiempo en cama, mi suegro un padre extraordinario, para hacerles más llevaderas las largas recuperaciones a sus hijos, les compraba y leía libros de historia; igualmente les conseguía figuras militares en plomo. Este contacto constante con la historia y los modelos militares, que luego fueron de plástico, los convirtió en historiadores y miembros de varias asociaciones de historia como la española, la Belgraniana de Argentina y la Asociación Colombiana de Historia Aérea.
Después de asistir mi esposo a un simposio de hemofilia en San José de Costa Rica en 1974 y conocer que había una organización a nivel mundial que luchaba por ellos (la Federación Mundial de Hemofilia (FMH), fundado por un hemofílico Frank Snabel), llegó motivado para organizar una asociación de pacientes con deficiencias sanguíneas. Para lograr esa meta visitamos la Cruz Roja Colombiana y el Hospital San Juan de Dios, donde nos dieron la lista de pacientes que tenían. Visitamos a cada persona en sus casas y les vendimos la idea de organizarnos para poder, como grupo de presión, solicitar reconocimiento por parte del Ministerio de Salud lo cual se logró. Las reuniones se hacían en las casas de los organizadores, uno de ellos era abogado, Luís Hernando Devis Estefan, paciente con la enfermedad de von Willebrand, y fue quien elaboró los Estatutos, los registró y legalizó la Liga; el otro era publicista, Carlos Antonio García, fue quien creó el logo de la Liga. Los otros dos eran médicos, mi esposo y su hermano Luís Fernando, también hemofílico, que se dedicaron a la parte científica y yo que me dediqué a la parte administrativa y a darles apoyo a los padres.
Desde 1974 la Liga esta afiliada a la Federación Mundial de Hemofilia, lo que ha permitido tener información actualizada y contar con los médicos y odontólogos que integran el comité científico como conferencistas en todos los eventos especializados que se han organizado.
Ante la angustia que la hemofilia le causaba a los padres por no saber cómo educar a sus hijos con esta condición, decidimos aprovechar el jardín interior de la casa para que fueran los sábados con sus niños, donde hacíamos juegos de integración familiar para que fueran aprendiendo cómo, con amor y paciencia, toda la familia podía vivir en armonía y tratar al niño hemofílico como a los demás. Con el tiempo contamos con la ayuda de un cuentero y mimo, Alberto Lozada, que se ganó el cariño de todos enseñándoles con cuentos cómo podían superar la ansiedad que les causaba ser diferentes porque no podían jugar como los demás por las hemorragias ocasionadas debido a los deportes de contacto personal; con la elaboración de marionetas aprendían a conocer su cuerpo y a cuidarlo. El mayor éxito con los niños fue que les permitimos pintar en las paredes del jardín y les colocábamos espejos para que hicieran la cara de los títeres parecidos a ellos, luego hicieron un teatro de marionetas que se presentaba en las reuniones de Asambleas.

Continua Alexandra: Mis parejas con sus acciones me mostraban que yo no se amaba. Por qué las traiciones?, Por qué las infidelidades? Llegé a la conclusión que el tema no eran los demás sino yo misma. Toqué fondo. Encontré el libro de Isah Judd “Porque caminar si puedes volar?”, me encantó todo lo relacionado con Isha, cree un carpeta donde archivé todo sin tomar ninguna acción.
Los médicos me diagnosticaron 4 años de vida, consecuencia de la evolución de mi enfermedad; llegué a la conclusión que todo el problema radicaba en mi falta de amor a mi misma.
En 2015 no podía mas, necesitaba cambiar. Decidí ir a Uruguay una semana a tomar el taller de Isha Judd. Era lo mas adecuado para mi, fácil, sencillo, amoroso.
En 2016 decidí profundizar en el Sistema Isha y volverme facilitadora, vendí mi carro y regresé a Uruguay. Volví a Colombia en Diciembre de 2016, dejé la docencia musical y me inicié como facilitadora, con el convencimiento de que si yo me sano entonces sano a la gente alrededor mío.
Hablemos del Sistema Isha
Pregunta: Quien vino a esta reunión dispuesto a cambiar? Todos levantamos la mano.
Noooooo dice Alexandra. Ustedes vinieron a aprender a amarse a sí mismos y al amarse cambian. A amarse en sus defectos que son los que causan dolor.
El Sistema Isha es una metodología para conectarse con el dolor y dejarlo salir.

Lo mejor que puedas ser
Los comentarios a continuación están relacionados con las filminas de la presentación “Conversatorio ISHA 2018” al final de estas notas.
A lo largo de nuestra vida buscamos la felicidad en algo externo.
Hay que ser conscientes de que todo en lo que nos enfocamos crece. Es una Ley de Energía de la Vida. Donde pongo mi foco eso se agranda. Si es negativo o positivo se agranda negativa o positivamente.
Las emociones son naturales, pero nos enseñan a reprimirlas desde niños: no llore, no grites. Estas haciendo show. Si la furia me conduce a la rabia debo comerme esa emoción.
A mi mamá le costaba mucho llorar, era salirse de la compostura. Yo lloraba a escondidas. Las emociones típicas en otra persona, Alegria o Tristeza, generan en nosotros reacciones de “no quiero sentir lo que esa persona está sintiendo”, y actuamos con rechazo consecuentemente .
El miedo lo crea la cabeza y produce emociones que nos empiezan a paralizar. Cuando sentimos tristeza el cuerpo está hablándonos. Identificando la parte del cuerpo donde hay dolor identificamos el origen.
Yo tenía dolor de rodillas, me dolían cuando tenía miedo. La rabia es el sentimiento que mas rechazamos porque es socialmente mal vista. Al verla nos conecta con situaciones nuestras internas y queremos desaparecerlas.
La mujer puede estar triste y el hombre tener rabia según el código social.
Como primer ejercicio vamos a trabajar la rabia con un “Grito Tapado”. Tapamos la boca y gritamos originando el sonido en el estómago. Es un movimiento de energía a través de la voz. Con los ojos cerrados para sentir el cuerpo.
La clave es que seamos absolutamente inocentes, no hay “deber ser”.
Cuando desocupamos un stress desocupamos el recipiente interior. Y si no hacemos algo se vuelve a llenar, entonces vamos a proceder a llenarlo de Amor.
Grito y me anclo dentro de mi cuerpo. Así le estamos dando Amor.
Asuma lo que está sintiendo. Yo le boto mi basura a mi hermano y él me bota la basura de él. Pero si procedo a explicarle que siento y el hace lo mismo tenemos una relación totalmente diferente.
Si hay tensión la garganta se resiente. El grito debe salir del estómago. De una u otra manera se empieza a mover la energía interna.
Cuando tengo rabia tengo las pataletas de niño pequeño. Entonces reacciono co lo haría en la infancia. Me voy a mi cuarto, le doy patadas y puños a la almohada, a la cama y me desahogo.
Poco a poco la vida me va mostrando lo que me pone rabioso de la otra persona que no debemos olvidar es mi espejo.
Tensiono los músculos, salto y grito “Aquí estoy”. Muevo la nergpia del cuerpo dejando fluir los sentimientos.
Puedo gritar en campo abierto, pero con las manos tapando la boca queda contenido el grito y mueve la energía interna.
Tenía cálculos renales, (duele mas que un parto dicen las madres que los han padecxido), y terminé hospitalizada. Yo peleaba con el dolor. Llegó una miga y me dijo: “Es parte de la experiencia humana, dígale al cuerpo que sí, está sacando algo que no necesita”. Le dije que sí y me dolió mas. Pero por la noche entré al baño y al salir noté que habían salido sin darme cuenta. Decir si es aceptar.
Como mi papá era hemofílico la muerte siempre estaba presente en la casa. Por lo menos cuatro veces le pusieron los Santos Oleos. En ocasiones me despertaban a las 3 am para despedirme de él porque se iba a morir.
La relación con uno mismo se refleja en la relación con los demás. Gandhi decía: “ Muéstreme un hombre que no tenga una guerra interior y ese hombre nunca hará una guerra externa”.
El Sistema Isha denomina Faceta una sección del proceso de pulimento que desarrolló Isha, considerando que todos somos unos diamantes por pulir y cada cara es una faceta que debemos pulir.
La Terquedad es Firmeza. Voy a amarme en mi terquedad porque estoy pidiendo amor. Nos quedamos amocionalmente como niños de 8 años.
Debemos empezar a crecer.
Esta Faceta, la cuarta que es la que veremos hoy, está representada en la frase: “ Amor me Crea en mi Perfección”. Y la debemos llevar a lo profundo del Corazón.
Se la enseño a los niños y es admirable como se conectan rápidamente. Debemos de adultos volver a conectarnos como niños.
Vamos a hacer el ejercicio de esta Faceta.
No trate de poner la mente en blanco, no funciona. Hay una línea de pensamientos, una cola que si interrumpimos reacciona contra nosotros, se ponen de mal genio, pero si pedimos permiso y nos metemos en ella con un pensamiento positivo vamos cambiando el nivel de vibración de los pensamientos.
Vamos alineando Mente – Corazón, alineando los Chakras.
La única condición para hacer el ejercicio es estar cómodos. Sentados, recostados, de pie.
Llamamos la atención del corazón con la frase “ Amor me Crea en mi Perfección”, su mantra, llevándola a lo profundo del corazón. Dejamos pasar un rato y repetimos la frase llevándola a lo profundo del corazón. Así limpiamos el sistema nervioso que con las gafas de la edad se va llenando de mugre.
Dormir es normal. El cuerpo limpia por la noche, pero no lo hace cuando el sueño no es profundo.
Este ejercicio se hace normalmente por 20 minutos. Nos podemos quedar dormidos o soñolientos porque empezamos a descansar y los pensamientos a desaparecer. Ideal hacer por una hora en el día en dos períodos de 30 minutos o en tres de 20 minutos cada uno. Como prácticas complementarias tenemos:
 Ejercitar la atención Plena. “Ser en el hacer”.
 Sentir las emociones y expresarlas adecuadamente para luego hacer el ejercicio de la Faceta llenando el corazón.
 Tomar agua para que se vayan las toxinas.
 Cuando hay muchos pensamientos o preocupaciones suele doler la cabeza. Tomarlo naturalmente.
 Expresar los sentimientos abiertamente.
 Expresar los sentimientos honestamente, y no tratando de manipular a otras personas.
 Tu te haces responsables de tus emociones, la otra persona es responsable de las emociones de ella.
 Te das el valor de decir no sigo aquí cuando a pesar de toda la buena intención y voluntad que pongas la situación es insostenible.
 No se trata de quién tenga la la razón. Sencillamente es mi verdad y tu verdad.
Las situaciones que no nos gustan se vuelven a repetir porque no nos hemos liberado de sus emociones.
Si mi cuerpo si me habla es una consecuencia de la mente creando ideas. Si podemos apreciar y agradecer estamos bien. Si no, hay stress.
Al ejercitar la faceta estoy eligiendo, me trae a este instante de nuevo, muevo la carga y actúo desde un lugar amoroso.
Al soltar todo debe concentrase finalmente en I LOVE ME

Conversatorio ISHA 2018

Esto genera Paz con el mundo, lo que hace se lo goza. La dicha de dar. Al estar conectados con el corazón sentimos la necesidad de dar una sonrisa, un abrazo, reconocer algo.
Los temas de conflicto se empiezan a acabar.

La respuesta a la pregunta que te gustaría cambiar en el mundo debería ser: Que todo humano se ame a si mismo incondicionalmente” y en ese momento todo cambia porque ese amor se refleja en los demás.

Un último ejercicio para estar en el momento: Anclarnos si nos sentimos inquietos
Cerramos los ojos. Nos concentramos en la temperatura del cuerpo, en el roce de la ropa, en como estoy apoyado en el asiento, en los olores y sabores que percibo. Entro en armonía y sigo dándome cuenta de que sucede dentro de mí, de mis latidos, en qué lugares del cuerpo los puedo percibir y sigo conectándome con ese lugar seguro, repito el mantra de la faceta, “Amor me Crea en mi Perfección”, me doy cuenta de cómo el aire entra frío y sale caliente, sigo concentrándome en ese espacio de paz interior y abro una rendijita los aojos para emepzar a incluir la vista en esta percepción. Cierro los ojos y me conecto con mi espacio de Paz interior repitiendo el mantra. Abro un poco mas los ojos y repito el proceso trayendo ese espacio de paz al exterior. Miro todo desde ese lugar de paz. Si sale un pensamiento cierro los ojos y repito el mantra.
Finalmente resume su presentación con la frase: “ Conectémonos desde el corazón que todas las respuestas están en esa inagotable fuente de Amor”.

Alexandra dicta talleres mensuales. Pueden contactarla a su celular, 3166346836.
También dicta un taller mas largo de Propósito de vida.
Trabaja con una fundación Educal del ICBF con niños en situación de drogadicción, facilita el Sistema Isha, y mediante la meditación educativa apoya la capacitación de dicentes.

Enter Your Comment

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s