Que quisiera dejar? Coincide con lo que he dejado hasta ahora? – C 132

Isha Judd en su libro “Para que caminar si puedes volar” relata la siguiente historia:

Había una vez un rey que recibió como regalo dos magníficos halcones provenientes de Arabia. Eran halcones peregrinos, las aves más hermosas que se hayan visto jamás. El rey entregó las preciosas aves al maestro de cetrería para que las entrenara.
Pasaron los meses y un día el maestro de cetrería le informó al rey que uno de los halcones estaba volando majestuosamente, planeando alto en los cielos, pero el otro halcón no se había movido de su rama desde el día en que llegó.
El rey convocó a curanderos y hechiceros de todas las tierras para atender al halcón, pero ninguno pudo hacer que el ave volara. Luego le presentó la tarea a los miembros de su corte, sin embargo, al día siguien¬te, el rey vio a través de la ventana del palacio que el ave aún no se movía de su percha. Habiéndolo intentado todo, el rey pensó: «Tal vez necesito a alguien que esté más familiarizado con la vida del campo para que en¬tienda la naturaleza de este problema». Entonces le gritó a su corte:
—¡Vayan a buscar a un granjero!
A la mañana siguiente el rey se emocionó al ver al halcón volando muy alto sobre los jardines del palacio y le dijo a su corte:
—Tráiganme al hacedor de este milagro.
La corte rápidamente localizó al granjero, quien vino ante el rey. Éste le preguntó:
—¿Cómo hiciste para que el halcón volara?
Con reverencia, el granjero le dijo al rey:
—Fue fácil, su majestad. Simplemente corté la rama. Y al caer abrió las alas y se dio cuenta que podía volar.

Halcon volando

Cortamos las ramas del miedo y el apego para que las personas a nuestro alrededor puedan volar?

Al amanecer del sábado me llamó el administrador para ver una ternera que acababa de nacer. La vaca lamía la ternera. Los lamidos hacen las veces de masajes que activan y estimulan la circulación y la respiración del ternero. Al mugir le hacía una estimulación auditiva y la empujaba con el hocico para estimularla a pararse y empezar a mamar. En una hora todos estos estímulos habían producido los resultados esperados.

IMG_0002

Estimulamos a las personas a nuestro alrededor para que se valgan por sí mismos?

Si el viento no cambia de dirección podremos oír a la nana reír, elevarnos con ella en el aire y resumir un coctel Molotov de adjetivos: “súper, cálido, frágil, místico, especial y melodioso” en esa mágica palabra que evoca épocas la inocencia de la niñez : Supercalifragilisticoespialidoso

Supercalifragilisticoespialidoso-oleo-sobre-tela-80x80-2017 Artinea
Oleo sobre tela 80×80 Artinea

Promovemos en las personas a nuestro alrededor esa felicidad que les permite elevarse en el aire?

Hay un libro que fue rechazado hasta 18 veces por los editores pero al publicarse ha sido uno de los fenómenos más impresionante de la Literatura Universal alcanzando los 30 millones de ejemplares y traducido a 30 idiomas distintos
Explica cómo debemos valernos siguiendo nuestro propio instinto y nuestra propia fe; que se traduce por pensar como uno mismo, escuchando a los demás pero no teniendo en cuenta la opinión de los demás sino siguiendo la suya propia. No hay que tener miedo a decir lo que se quiera (cuando lo que se dice nos hace felices y no se insulta a los demás pero se dicen verdades).
El libro nos enseña a persistir en convertir los sueños en realidades. La protección de su padre y su madre intenta que olvide de todos sus sueño, pero se da cuenta de que esa clase de vida le aburre, le coarta su afán de liberación y no le sirve para alcanzar sus metas; así que decide seguir haciendo lo que siempre sueña. Es por eso, por esa rebeldía con causa que puede contagiar a todos los demás miembros de la comunidad que el Real Consejo se da cuenta de que se está convirtiendo en un líder que puede influir en todos los demás y decide expulsarle y mandarle al exilio.
Juan, nuestro personaje, sabe que quiere aprender para ser sabio y que la verdadera sabiduría es la que se alcanza siguiendo los propios instintos y nos las caducas normas que les imponen desde el Real Consejo.
Ya hace 3.000 años a Sócrates lo condenaron a beber cicuta por cuestionar las normas y la manera de pensar de los Atenienses, ejemplo que se podría contagiar en los demás miembros de la comunidad amenazando la recién fundad Democracia.
Lo que le hace a Juan destacarse de los demás es la singularidad, el criterio propio, lo que le aleja de lo común para ser original.
Juan como personaje es una metáfora social que evoca la originalidad y la perseverancia. Es la unión perfecta entre el espíritu y el cuerpo y recrea la posibilidad de integrar todas las energías complementarias para lograr expresar esa unión como reivindicación de mostrar lo que es la libertad., la originalidad y la perseverancia.

Aprender a Volar

Apoyamos en las personas a nuestro alrededor ese espíritu de Innovación, de Libertad, de Originalidad y de Perseverancia que representa “Juan Salvador Gaviota”

Notas de Juan Salvador Gaviota tomadas de http://www.textale.com/component/option,com_textupload/Itemid,128/id…/task,view_text/

Que queremos dejar como nuestro “Testamento Intangible”?

Catalina Soto inicia la búsqueda de la respuesta a esta pregunta afirmando que la experiencia más liberadora es la de enfrentarse a la muerte.
Pasado el primer momento de pánico con la reacción “nada puedo hacer, esto no está en mis manos”, empezamos a mirar la muerte de frente, pensando que si voy a morir debo morir viviendo, alejándome de la tragedia de vivir como si nunca me fuera a morir.
Anthony de Mello dice que lo único que uno se lleva al morir es lo que ha amado.
Debemos enfrentar el Ego no desde el enano de los complejos sino desde el gigante de los sueños.
Esos amores muchas veces son posesivos.
Guillermo cuando escribió las líneas introductorias hizo el ejercicio simbólico “me voy a morir que quiero dejar yo?”. Y con seguridad sintió una profunda liberación.

Guillermo Llinas ante este comentario relata que cuando estaba escribiendo las líneas introductorias, en un momento de sincronía perfecta, su hijo mayor Leopoldo le envió un artículo que escribió en su publicación periódica en el Miami’s Community Newspapers titulado “ The Nature of Fatherhood” en el cual se refiere a su papel como padre / abuelo, dando respuesta a que quiero dejar yo? con respecto a sus hijos:

17-JSmith-Nature-of-Fatherhood-471x635

When our eldest son was about six months old, we asked my dad to watch him for a night. “I just changed his diaper and put him to sleep in his crib. If he wakes up,” I said, “don’t take him out of the crib. Let him go back to sleep.”
Naturally, when my wife and I returned hours later, we discovered that every light in the house was on. Our son was awake and howling—without his pajamas, without a diaper—in the arms of his exhausted grandfather.
I looked at my dad. “What happened?” I inquired.
“I tried to change his diaper.”
A father has many roles to play, all designed to enrich his life and the lives of his children. My father understood most of these roles and pursued them with determination. Together with my mother, they raised three well-adjusted kids. However, certain fatherly roles (e.g. “diaper changer”) were and are still foreign to him.
Traditionally, father figures were seen as the providers, but we know now that providing alone is not enough. Fathers must also nurture and guide and inspire. That heart-to-heart connection is critical, and there’s evidence of this in nature as well.
El texto completo se puede leer en:

The Nature of Fatherhood

Catalina continua ahondando en la pregunta: “Dejar nuestra herencia intangible a quién? y Que dejar?
Esa herencia como lo vemos en el caso del hijo de Guillermo no es solo cuando nos vamos a morir. La pregunta es: “Todos los días como los voy a vivir?”. Con el portero, con el taxista, con quien compartes el día.
No es solo con los mas allegados.
Como podemos crecer en la generosidad? Dejando volar?, Que sean libres?.

Una manera es en la llamada Rueda de la Vida. Todos los años al iniciar el año seleccionas una o dos virtudes que fortalecen el carácter y que permite que a uno lo recuerden. Por ejemplo: Este año voy a ser Compasivo.

Uno nace con un temperamento, introvertido, extrovertido, fosforito, calmado. Como lo moldeo?
Jorge Carvajal nos dice que el carácter se esculpe como una obra de arte. Entre más duro el material más bello es el resultado.

Catalina dirige un pequeño ejercicio para centrarnos. Centrarnos es concentrarnos en nuestro corazón. Ahí está la realidad de lo que somos.

Don Miguel Ruiz en su libro “La Maestría del Amor”, dice que el Amor será diferente para cada persona porque cada una experimenta el Amor de una manera propia. El Amor no es un concepto. El Amor es acción. Solo el Amor en acción puede producir felicidad. El Miedo en acción produce sufrimiento.

Vida es un Sueño

A continuación Catalina nos da unas palabras para escribir enfrente la primera reacción que tengamos al escucharla
• Flor
• Hogar
• Pareja
• Compromiso
• Sentir
• Pensamiento
• Racionalidad
• Dormir
• Despertar
• Adversidad
• Miedo
• Derrota
• Manos
• Pies
• Ojos
• Oidos
• Palabra
• Corazón.

La reacción a cada palabra denota el estado emocional en el que nos encontramos en este momento.
La primera reacción es espontánea. Es un movimiento interno. Al hablarlo se empieza a pensarlo.
No mirar las respuestas en 3 o 4 dias y luego mirarlas y hacer asociaciones.
Si en un tiempo, dos o tres meses, volvemos a hacer el ejercicio, veremos que diferencia hay.

La curiosidad nos impulsa a investigar.
El asombro es una virtud. Podemos ver el lado positivo a hechos cotidianos
Una virtud es un vicio en reposo
Un vicio es una virtud en potencia

Que quisiera dejar? Coincide con lo que he dejado hasta ahora?

En el ser humano hay etapas de desarrollo que determinan el carácter:
 De los 0 – 7 años se descubre el cuerpo físico, es un proceso emocional ligado a la madre.
 De los 7 – 14 años se desarrolla su individualidad. Es un período ligado al padre, a las normas y a los límites.
 De los 14 a los 21 desarrolla la pertenencia a grupos.
 A los 21 ya se es lo que es.
Y ya no te pueden poner o quitar lo que no permitas que suceda

La relación ancestral asigna a la madre el amor incondicional, la protección y los límites que esta protección origina, y al padre los permisos, las normas, y los límites que estas originan.
A continuación cada uno de los asistentes procede a contestar las preguntas: “Somos conscientes del legado intangible que estamos dejando? Cual es ese legado?”
Algunos asistentes presentan voluntariamente sus respuestas:
Hlena Padilla:
“ Quiero dejar de mí en el paso por este espacio mi sutileza, mi respeto por tu deferencia conmigo, esa paz con la que en ocasiones me encuentro. Quiero dejarte el aroma de mis momentos de entusiasmo para vivir la vida. Quiero compartir contigo, la fuerza de vida que se genera en mi garganta cuando llegan las ganas de cantar al viento.
Te dejo el recogimiento y regocijo que me proporciona la Oración.
Te dejo la dicha del amanecer de cada mañana de Domingo en la satisfacción de la labor cumplida en la semana y en la oportunidad de compartir con los que estén ese amor que necesita expresarse de mil y una maneras empezando por una bebida caliente y la frescura de una fruta madura al sol. Quiero dejarte la libertad que me llega cuando salgo a caminar en las mañanas de rocío.
Quiero dejarte el tesoro más grande de mi vida que es cuando puedo ver y sentir y gozar de las pequeñas grandes cosas de la vida cotidiana.
Gracias por ser mi maestro, querido compañero de camino y gracias por inspirarme las acciones más audaces en mi vida más allá de todos mis límites.
Por último te dejo la marquilla del AGRADECER a cada instante.
Gracias !!! a ti que eres mi Corazón y que estás ahí en mi corazón.

Catalina Soto comparte su respuesta relatando que estudió en colegio católico y que si tío abuelo el Padre Arrupe fue superior de los Jesuitas y una gran influencia en su familia.
Sus hijos ya son independientes, por lo que considera que ya les dejó su huella a cada uno de lo cual se siente muy orgullosa.
Y nos lee las notas que escribió: “Quiero dejar esa sensación real de que la vida tiene sentido en sí misma, la capacidad de transitar mundos distintos y ver que las similitudes son mayores que las diferencias.
Dejar el concepto de que es posible encontrar que las diferentes corrientes religiosas coinciden en los mismos principios esenciales:
He hecho terapias de Sanación Transgeneracional y me he liberado de cantidad de limitaciones que me permiten realizar acciones aparentemente opuestas: a-trabajar con las victimas visibles del posconflicto y en este proceso participar en retiros espirituales católicos y b- asistir y participar activamente en las sesiones de sanación del grupo de los jueves, totalmente neutro en materia religiosa.
Creo que la verdadera felicidad procede de una bondad esencial que desea de todo corazón que cada persona encuentre sentido a su existencia, y que el sentido de esta existencia es la causa de la felicidad.
Creo que la fuerza de la vida es lo único que puede hacerlo y por lo tanto mi huella podría ser que en cada acto mío se viera sentido”.

Finalmente Guillermo Llinas comparte su respuesta:
“Quiero difundir y compartir el profundo respeto y amor que tengo por la Naturaleza
Quiero aprender y poner en práctica el aceptar a los demás como son y no como yo quisiera que fueran.
Quiero aprender y poner en práctica el no juzgar a los demás.
Creo que el crecimiento es personal pero que todos necesitamos herramientas para crecer.
Quiero compartir los aprendizajes recibidos en el andar de mi vida, quiero compartir las herramientas que he adquirido al ponerlos en práctica e iniciar un camino de crecimiento personal, y los quiero compartir sin restricciones con la mayor cantidad de gente posible.”

Un comentario

Enter Your Comment

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s