El amor es paciente y bondadoso;
no tiene envidia,
ni orgullo ni jactancia.
No es grosero, ni egoísta;
no se irrita ni lleva cuentas del mal;
no se alegra de la injusticia,
sino que encuentra su alegría en la verdad.
Todo lo excusa, todo lo cree,
todo lo espera, todo lo aguanta.
El amor no pasa nunca.
San Pablo Primera Carta a Los Corintios, Capítulo 13
La homilíada de la misa del sábado en Guasca, con Matrimonio incluido, es un excelente introducción a los temas de hoy. Pero el evangelio no se quedó atrás vinculando las dos porciones de la misa:
Dijo el Señor a sus discípulos «Vosotros sois la sal de la tierra…» (Mateo 5.13). La tierra representa el alma del hombre que busca a Cristo, Tierra Prometida y Santa para el hombre de Dios, que debe prepararla, sembrarla, regarla y cosechar su fruto. La sal es el Amor de Dios, el Evangelio Eterno que todo discípulo debe anunciar en el mundo para que, los que sean de Dios, puedan conocerle. Continúa la cita de Mateo: «…pero si la sal se desvaneciere, ¿con qué será salada? No sirve más para nada, sino para ser echada fuera y hollada por los hombres». Esta frase es semejante a lo que Pablo nos advierte sobre lo que ocurre cuando nos quedamos con la apariencia, lo superficial, con la letra de la Palabra de Dios, y no nos centramos y predicamos con el Espíritu de Amor que es el Espíritu de Dios: «Si yo hablase lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe. Y si tuviese profecía, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy. Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve.» (1ª de Corintios 13.1-3).
La Sal ha tenido una importancia histórica para el desarrollo de la humanidad desde tiempos primitivos. En las épocas de calor servía para conservar los alimentos y que estos no se pudrieran. Asimismo, también se la utilizaba como moneda de pago (de ahí viene la palabra «salario») o cómo medio de ratificación de un pacto, además de sus propiedades para teñir y blanquear tejidos y en la preparación de cueros y pieles. Pasar la Sal era pagar el salario y como no tenía recipiente si se derramaba pues mala suerte para el receptor. Era un elemento imprescindible en la antigüedad y, es por esto, que Dios lo utiliza para simbolizar la importancia de nuestra misión en este mundo.
Probablemente en tiempos de Jesús la sal, como ahora, servía para muchas cosas: conservar, sazonar… Pero Jesús establece como su contrario la sosera. La sal que da sabor y la sal que se vuelve sosa y no sazona. Ello trae como consecuencia una tierra («sois la sal de la tierra») en que los hombres encuentran sabor a la vida, les apetece vivir, no sólo saben (¡hoy sabemos tanto!), sino saborean, tienen un proyecto atrayente, no pasan de lo que ocurre.
Cómo Reflexión: ¿ Nuestro diario vivir se ha vuelto tan soso que nos ayuda a saber mucho pero a saborear poco o nada?
Vamos a leer la entrevista a Jorge Carvajal y reflexionar sobre ella.
La sesión de CocinaSana con Anita del Sábado pasado fue un regalo visual, olfativo y degustativo. Recetas y Fotos se encuentran en el Blog.
Y finalmente descubrí que el Om mani padme hum que escucho en ocasiones es cantado por Mónica Fuquen en su Albúm “Sonido del Alma”.
Antes de que los participantes en el Conversatorio iniciaron la lectura de la entrevista al Dr. Jorge Carvajal, compartiendo experiencias personales y comentarios guía de Catalina Soto, Catalina nos relató su taller – retiro con Abdy Electriciteh, un iraní que desde hace cuatro años descubrió que tenía la bendición de un don antiguo para sintonizarse con la energía universal. Desde ese momento, Abdy comparte esa ‘sabiduría’, a través de reuniones públicas, en las que lleva a cabo sanaciones y logra transformar la percepción de las personas frente a su vida. “Él trabaja con la energía universal que alinea la conciencia con la mente, corazón y espíritu de lo divino. Eso da lugar a sanaciones, transformaciones y avances”, explica Edwin Courtenay
Enfermedad: Es una fricción entre el cuerpo espiritual, el alma, y los cuerpos físico y mental. La personalidad atrae al alma creencias. La básica según el Dr. Santiago Rojas es: “El Otro” si pero yo no. Estas creencias generan caminos que la persona recorre.
El miedo es protector del cuerpo físico, pero si nos quedamos en el miedo se produce una emoción: Temor. Los hábitos de vida están determinados por la forma como la gente vive sus emociones. Hay apego a lo que nos hace sentir confortables.
Miedo en la medicina tradicional China tiene que ver con el riñon, el agua, la tierra, los padres, los maestros, los pares. Los mayores reciben la fuerza de los niños, es el caso de los abuelos y sus nietos. Para vencer el miedo a la experiencia utilice la natación, Sea productivo. Tenga hobbies, intereses. Acepte cambios en el estilo de vida. Arriesguese a equivocarse.
El cansancio, el stress implican que no está haciendo lo que la vida quiere que haga. Es el pétalo de la responsabilidad. Produce relajación. Uno trta de que los hijos sean como uno quiere y no como ellos quieren ser. No se puede evitar el sufrimiento, tan solo acompañar.
El miedo si no selleva a los músculos como acción genera cansancio, dolor, fatiga crónica o fibromialgia.
La Ira en la medicina tradicional China corresponde al temperamento bilioso, al elemento madera, que es hija del agua. Experiencias hasta los 3 años. Cuando no hay apoyo hay rabia contenida. No lo puedo cambiar pero si concientizarme. La ira es no tener un espacio propio. La auto afirmación de un espacio calma la ira.
Un ejercicio es escribir los hechos que generan la ira. Cuando uno escribe lo que sea pasa por la corteza y llega a un nivel evolutivo mas alto. Mas vale la pena tener la paz que tener la razón.
El hígado le enseña a uno a planificarse a sí mismo, regula el comportamiento personal, controla la dispersión. Se recomienda Yoga y líquidos fríos. Las emociones activan la sangre. El limón deintoxica el hígado. La vida es cambio.
La ira genera culpa que genera tristeza que conduce a la depresión. Es Baja producción de Serotonina, hay que seguir los ciclos de luz y oscuridad. Mostaza y Avena ayudan. Reiki. Ejercicio. El Servicio. Hacer algo por alguien.
Iniciamos la lectura de la entrevista y los comentarios y opiniones hasta las 9.30 am momento en que llegó Mónica Fuquen y nos compartió su testimonio.
Soy abogada, la vida me llevó a cantar desde el corazón lo cual ha sido un reencuentro conmigo misma.Me invitó mi amiga Claudia Hincapié a un taller que dictaba Abdy. Tenía una depresión profunda por mi madre. Claudia me dio un piedra, luego supe que era una Amatista. La vecina, una pelirroja, se recostó contra mí y me comentó de su depresión. Sin saber porque le dije: “Tome esta piedra y téngala en su mano. En las mañanas póngala en su corazón”.
Empezamos a medita, Abdy se acercó, me levantó el cuello torcido y empecé a emitir sonidos. Fue un soplo de la vida por la energía que que me transmitió. A continuación me levantó y me llevó a tocar a varias personas, transmitiéndoles energía entendí después.
Desde es día no he dejado de cantar. Santiago Rojas me dijo: “ Crea en su Don, cre en su Voz”. Me dediqué a hacer terapias del sonido.
El sonido hace maravillas, toca corazones.
Nos invitó al Evento de Luz y Armonía:
Primer Festival De Música Consciente en Bogotá con Abdy Electriciteh y la intervención de artistas locales e internacionales.
Luz y armonía es un espacio que busca generar en las personas momentos de conexión con ambientes que generan tranquilidad y paz para la construcción de personas tolerantes, cooperativas dentro de la formación en valores para la ciudad.
Solo el que tiene paz puede ofrecer paz. El cántaro vacío no puede entregar nada. Nuestro maestro interno se tiene que reconciliar con uno mismo. Creo en el cambio y uno puede ser parte del cambio. Unidos hacemos la diferencia.
Con la música la mente sub consciente tiene que hacerse consciente. Somos vibración. La música moviliza nuestras vibraciones con un objetivo. En este caso conectar con el corazón y con la paz. Alinearnos con el propósito de vida. La vibración es el espacio, es el universo. La música hace que uno observe pensamientos y emociones y los deje ir. Es una meditación. Es observar sin ser víctima. En la terapia cada ser es mi espejo, me enseña, me transforma.
Finalmente nos pidió cerra los ojos y cantó para nosotros el Ave Maria a capella.