41avo Conversatorio

Sincronismo? Cada vez creo más en ello.
Cata nos sugirió leer el libro “Anímate” de Santiago Rojas donde encontraríamos los pétalos sin mencionarlos como tales.
El próximo Lunes 7 de abril a las 7 pm estoy invitado en Uniandinos con las Doctoras Sandra Rodriguez a quien ustedes conocen, Médica Ayurveda, y Catherine Supelano, Oncóloga Clínica del Country, a un panel sobre “Conflicto de la Familia ante un enfermo Terminal”. Y Santiago Rojas el 26 de Mayo con este mismo Grupo de apoyo a familiares de pacientes terminales lanzará su libro “El Manejo del Duelo”.
Pues además de muchas referencias al desapego y otros pétalos, encontré como el duelo tiene dos facetas: La del familiar y todos sus consejos para desapegarse y seguir adelante, y no menos importante el del paciente, (detesto el término, conlleva una enorme noción de pasividad), que debe hacer todo un proceso de duelo durante la duración de su enfermedad.
Aquí hemos compartido con mayor o menor intensidad algunos duelos personales. No solo de enfermedad sino de pérdida de un ser querido. Y diría que la mayoría de nosotros lo hemos superado.
Bueno yo apenas lo voy superando. Porque este proceso ha sido un enfrentarme a una realidad innegable: mi cuerpo es mortal y su desgaste es inevitable y con la irresponsabilidad con la que llegué a la edad adulta, eso era impensable.
Empecé entonces a preguntarme si el proceso de los doce pétalos podría ser aplicable a un duelo, si lo he aplicado, y si sí lo es, a lo mejor es aplicable a limpiar otras emociones de esas que se encargan de bloquearnos. Cata sugiere que consideremos el otro efecto de la emoción, enseñarnos, y la emoción nos bloqueará o nos enseñará dependiendo de si reconozco la emoción, estoy atento a ella y me hago responsable.
Estas reflexiones me conducen nuevamente a manifestar a ustedes mi agradecimiento por su generosidad, sin ella no podría haber iniciado esta evolución liberadora
 Responsabilidad, cómo asumo mis actos.
Todavía tiendo a culpar a los demás de lo que me acontece, pero ya me doy cuenta de que tan grande es mi participación en ese acontecer. Este es el primer pétalo, sin responsabilidad como dice Cata apague y vámonos, no hay nada que hacer.
 Participatividad, dando es como se recibe.
Lo he aprendido dando sin esperar nada a cambio y recibiendo montones de veces más de lo que doy.
 Inclusividad, la búsqueda del bien común.
Esta ha sido muy difícil, mi carácter siempre rechazaba los que en primera impresión no valían la pena, sin entender que cada uno es un diamante tallado de forma diferente con kilataje único.
 Soledad, la lección que he aprendido de la vida.
Apenas estoy aprendiendo, pero ya he logrado algo al estar solo, el tiempo vuela…..Estoy tratando de ser mi mejor amigo.
 Serenidad, como me influye el mundo de las apariencias?
Muchísimo, está integrado en mi ser, no es fácil
 Calma, la relajación interior.
Poco a poco soy consciente del momento presente de manera continua, sin juzgarlo, aceptándolo tal y como es, sin tratar de controlarlo. Retirarse un momento y mirar desde arriba.
 Desapego, nada es nuestro y no nos lo podemos llevar.
Inicio por la resignación, si se tiene que ir, adiós, pero más importante, que aprendí?
 Indiferencia Divina, soltar lo no esencial aceptándonos como realmente somos.
Difícil, lo no esencial le hace a uno vestir máscaras o representar Arquetipos. Fortalecer para poder soltar.
 Impersonalidad, construir una personalidad al servicio de los demás.
En eso estoy.
 Intuición, escuchar nuestro yo interno.
Nos conecta con el alma. La parte más complicada es diferenciar entre la voz del yo interior y la imaginación. La intuición no repite.
 Sabiduría, todos somos uno.
Con los nuevos descubrimientos, cada vez me es más claro que somos materia vibrando en frecuencias especiales.
 Libertad, actuar liberando y no atando.
Toda una filosofía de vida.
Todo lo anterior me lleva a concluir que sí, he aplicado algunos de estos principios, pero cada vez que los miro me doy cuenta que debo empezar de nuevo para aplicarlos en el diario vivir y convertirlos en un código de actuación, y nuevamente, sin ustedes mi proceso no habría aún iniciado, gracias, gracias.
El sábado antepasado realizamos la sesión de cocina, desafortunadamente dos personas se excusaron a última hora cuando ya los ingredientes estaban adquiridos. La norma que habíamos acordado el año pasado es que el que no se excusa tiempo comparte los gastos con los asistentes. Los ingredientes se adquieren los jueves, así que último día para excusarse es el miércoles 12 pm. Ana María nos contará sobre la sesión pasada y anunciará el menú de la del próximo sábado 5 de abril. (ver sección Cocina).
Llevamos recogidos hasta la fecha $ 562.000, vamos muy bien.
Catalina Soto luego de un breve proceso de alineación de los asistentes, inicia su intervención. Sugiere leer el libro “Animate” de Santiago Rojas donde sin mencionar específicamente los pétalos, amplia conceptos de los mismos.
Tomando los pétalos de las emociones, pétalos de Agua, Catalina nos indica que la Soledad es el contacto con el Alma, La Serenidad la impresión que se deja en el Alma, y estos dos pétalos conducen al de la Calma. No hay nada más contagioso que la Calma.
Hay fechas del año propicias para el contacto con el alma: Viernes Santo, 25 de Diciembre, 1º de Enero.
Una de las asistentes que recibió el pétalo de la Serenidad compartió con el grupos sus reflexiones: “para lograr la serenidad requiero de dos cosas: Un sitio donde me consientan y estoy negociando en un lugar en Villa de Leyva, y un novio, y tiene permiso de ser infiel”.
Los pétalos de tierra corresponden al Cuerpo. La Responsabilidad es el primero de todos, con la Participatividad estarán presentes en todos los otros pétalos, ya que dando es como se recibe. En la Responsabilidad hay preguntas claves: “Que espero de la vida?”, “Que espera la vida de mí?”. Hay muchos niveles de Responsabilidad y para eso tenemos el ejercicio de Los Pendientes y su clasificación en esenciales, tácticos y estratégicos. Hay que aprender a librarse de Responsabilidades que no le corresponden.
En la Participatividad la pregunta es: “A quién sirvo y como lo hago sentir?”. Y para ello definamos Acto Útil: Es todo aquel que representa un aprendizaje. Es como el antiguo proverbio oriental, la diferencia entre entregar un pescado y enseñar a pescar.
Otra de las asistentes compartió su reflexión sobre Inclusividad. Considerando a su esposo como propiedad, como un activo, lo dejó de lado al enfrentar su estrés causado por la terminación de una sociedad con efectos negativos en os dos hechos. Y concluyó “uno tiene que mirar la copa medio llena y no medio vacía, sin preocuparse de que pasó con el resto”.

Enter Your Comment

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s