Introducción
El Universo crea oportunidades de sincronismo y es responsabilidad de nosotros reconocerlas y aprovecharlas.
En este viaje se presentaron varias de estas oportunidades y les voy a contar las más relevantes:
1- Llego a casa de mi hijo Leopoldo y me tiene una copia del libro que regalaron a los alumnos de último curso en el colegio en el cual él es profesor:
“The Last Lecture” (La Última Disertación) por Randy Paush, un profesor de ciencias de procesamiento de datos de Carnegie Mellon, trabajó con Adobe, Google, Walt Disney, y a quien le diagnosticaron un cáncer de páncreas, no reaccionó a los diferentes tratamientos, y en los último tres meses de vida escribió la conferencia que tituló “ Alcanzar los Sueños de Niño”, pero que en realidad es un testamento para sus hijos y un retrato de cómo le gustaría que ellos lo recordaran.
Podemos cada uno de nosotros decir que realizó sus sueños de niño?
Podemos cada uno de nosotros irnos sabiendo que dejamos un legado para nuestros hijos y que ese legado refleja como quisiéramos que nos recordaran?
Compro algunos libros antes de proseguir el viaje. Como siempre los libros “saltan de las estanterías”. Solo mencionaré tres de los 18 kilos de libros con los que regresé.
3- “Holistic Living” (Viviendo Sistémicamente) de Neale Walsch, autor de “Conversaciones con Dios”. Afirma que toda enfermedad es auto creada y que hay un enfoque integral para mantenerse sano: alimentación al cuerpo, alimentación a la mente, alimentación al espíritu. El cuerpo se alimenta con ejercicio y consumiendo los ingredientes adecuados; La mente se alimenta abonando el intelecto, Walsh lee por lo menos un libro semanal; y el espiritu? Meditación.
4- “The Art of Being a Healing Presence” (El Arte de Ser una Presencia Sanadora) de James Miller y Susan Cutshall. Una Presencia Sanadora es la condición de estar en el momento presente con otra u otras personas en forma consciente y compasionada ayudándoles a realizar su potencial de ser personal integras, (wholeness). Pero para ser una Presencia Sanadora se debe comenzar por ser uno mismo una persona integral. La Presencia Sanadora puede manifestarse de diferentes maneras: Escuchar, Apoyar Espiritualmente, Conversar, Estar presente en forma Silenciosa, ser Receptivo, Apreciativo, Humilde, Amable, ser un Consejero. Para todas estas presencias uno debe mantenerse en equilibrio, porque se debe estar cerca y al mismo tiempo mantenerse separado. Nutra su cuerpo: alimentación adecuada, ejercicio, yoga. Nutra su Corazón: Lleve un diario, lea poesía, dibuje, pinte, jardineé tome fotos, haga música, ría a menudo y llore bien. Nutra su alma: Descubra la Presencia Divina que lleva adentro. Lea textos sagrados, Ore, Tome tiempo para estar en paisajes silenciosos, Medite. Nutra su mente: Lea, asista a conferencias.
5- “Going to Pieces Whithout Falling Apart” (Despedazándose sin Caer) por Mark Espstein, médico siquiatra que atiende a sus pacientes con un enfoque Budista: La sicoterapia tiende a enfocarse en el melodrama personal, explorando sus orígenes y tratando de limpiar el desorden. El Budismo por el contrario entiende la naturaleza defensiva de la mayoría de nuestra actividad mental y busca cómo hacer que se entregue, no luchando con ella, sencillamente aceptándola y restándole importancia. Y, aconseja a su pacientes Meditar. Y sugiere seguir las enseñanzas de Buda con la Meditación llamada “Atención Plena” (Mindfulness) que contiene cuatro etapas o fundamentos:
i. Mindfulness del cuerpo. El primer fundamento es ser consciente del cuerpo en el cuerpo. a- Al inspirar sé que vivo en mi cuerpo, al espirar le sonrío. b- ser conscientes del cuerpo reconociendo todas sus partes, desde la coronilla hasta la planta de los pies. c- percibir los elementos que componen al cuerpo: tierra, agua, fuego, aire. Así descubrimos que en realidad no existe una frontera entre nosotros y el resto del universo. d- Respirar conscientemente.
ii. Mindfulness de las sensaciones. El segundo fundamento es ser consciente de las sensaciones en las sensaciones. Las sensaciones pueden ser agradables, desagradables o neutras. Nuestros sentimientos son parte de nosotros, y mientras los experimentamos somos esos sentimientos. La práctica de no aferrarse ni rechazar los sentimientos es una parte importante de la meditación.
iii. Mindfulness de los pensamientos y emociones. El tercer fundamento es ser conscientes de la mente en la mente. Ser conscientes de la mente es percibir las formaciones mentales. Nuestra ira es una formación mental. Nuestra consciencia está llena de bellos aspectos como la fe, la humildad, la dignidad, la ausencia de deseo, de ira, de ignorancia, la diligencia, la tranquilidad, el interés, la ecuanimidad y la no violencia. Los pensamientos no son enemigos de la meditación, tan solo lo son los pensamientos defensivos.
iv. Mindfulness de los objetos mentales. El cuarto fundamento es ser conscientes de los objetos de nuestra mente. Cada una de nuestras formaciones mentales debe tener un objeto. Si estás enojado, tienes que estarlo con algo o con alguien, y a esa persona o cosa la llamamos objeto de tu mente. Hay 51 formaciones mentales, por lo tanto hay 51 clases de objetos de la mente. Al observar una vela, surge una idea o una imagen de la vela en nuestra mente. Meditar practicando la contemplación de la mente en la mente, lo cual conduce al espacio vacío, el cielo azul de la mente.
Y en la reunión a la que asistí tuve la fortuna de compartir momentos emotivos con personas de una gran calidad humana, quienes comentaron sus temores personales ante situaciones familiares que me permitieron actuar como una Presencia Sanadora. No conozco las acciones que cada uno haya tomado al regresar a su lugar de origen, pero en mi interior creo que se abrió un camino por el cual transitar.
Finalmente conversé con Brad Willis, mejor conocido como Aka Bhava Ram, quien de ser un reportero de NBC cubriendo noticias internacionales de Iran a Irak, inclusive a Colombia, le fue diagnosticado un cáncer de garganta, se le rompió la columna, andaba con muletas y hablaba con una caja de resonancia atada a su cuello; estaba drogado, alcoholizado y esperando la muerte. Pero reaccionó, su hijo de dos años le dijo “párate papá” y empezó a recuperarse. Con Yoga y Meditación hoy es un extraordinario ser humano en plano uso de sus facultades que se ha dedicado con su ejemplo a mostrar que con un equilibrio Holístico es posible sanarse.
Desarrollo
A continuación Catalina Laserna comenta el avance de Jefferson, esta mucho más calmado, las sesiones de Tomatis le han ayudado mucho. Lucy ya inició sus tres terapias de Observación Autoconsciente con Maria Eugenia Gomez y está muy contenta. Santiago le indicó cuando se entrevistaron que hay tres aspectos del Servicio: a- La relación con los médicos; b- la relación con personas con las mismas experiencias y c- el Voluntariado.
Comentamos la posibilidad de incluir nuevos casos para el Grupo de Servicio. Relato un caso que me presentaron el fin de semana y Guillermo Santamaría advierte que debemos ser cuidadosos porque el acercamiento puede estar originado en la necesidad de dinero más que en la necesidad de apoyo. Debemos aprender a escuchar lo que cada uno necesita. Aquí surgen interrogantes que debemos resolver: Como filtramos casos? Cuando hay costos involucrados en el Servicio como se recuperan? La Fundación SIU tiene mucha experiencia en este aspecto y vamos a acercarnos a ello.
Catalina Soto inicia la conversación sobre meditación solicitándonos a los presentes que nos concentremos en escuchar los ruidos de la calle y los vayamos filtrando hasta escuchar el sonido del Universo, OMMMMM.
Buda enseñaba que además de la posición de loto es posible meditar desde cuatro posiciones, sentado, acostado, caminando, parado; Catalina nos comenta que la tradicional en posición de loto o sentado con la espalda recta, permiten un flujo de energía que facilita el proceso, y así empezamos a ser conscientes de la respiración y a través de ella de todas las partes del cuerpo. Iniciamos la meditación buscando al examinar los pensamientos identificar sensaciones. Algunos logramos vislumbrar algunas.
Terminando la sesión surgen dos posibles casos que pueden requerir el apoyo del grupo: Maria Eugenia Gomez tiene una amiga que está enfrentando la ocurrencia de un cáncer de seno y pregunta a Catalina Soto si la podría escuchar. Catalina le responde que sí, pero que para eso está el grupo y sería conveniente que ella asistiera a una sesión.
Yolanda Rojas comenta que tiene la enfermedad de Shogren, en las últimas semanas los dolores le han aumentado y esta mañana no se sentía con ánimos para asistir al Conversatorio. Sin embargo lo hizo, se ha sentido muy cómoda y quisiera compartir su experiencia con el Grupo. La invitamos a escribirlo y compartirlo en la próxima sesión. Se compromete a hacerlo.