INTRODUCCION
COLECTIVO VIVIRSANAMENTE
ANTECEDENTES
Hace 12 años enfrenté un diagnóstico de `cáncer en forma no convencional, negándome a tratamientos invasivos, lo que me condujo a una búsqueda del equilibrio energético y desde allí a tomar control de mi proceso de sanación.
Cuatro años más tarde el Dr. Santiago Rojas, quién ha sido mi guía en este proceso, me ofreció la coordinación de un grupo de pacientes para estudiar e investigar sobre estos temas. Siguiendo esta iniciativa hoy completamos 168 Conversatorios y el próximo 22 de febrero realizaremos la sesión # 60 de Cocinasana.
Respondiendo a la pregunta “Por qué y para qué estoy aquí”, me he dedicado a compartir mi experiencia para que otras personas puedan tener un marco de referencia al tomar decisiones ante un suceso traumático.
JUSTIFICACIÓN
La vida constituye una irrenunciable e impostergable responsabilidad frente a sí mismo y frente a los demás.
Es por esta razón que Guillermo Llinás Angulo ha decidido iniciar el proceso de transición de una labor personal a una labor institucional, creando una Asociación sin ánimo de lucro que tiene como finalidad dar continuidad y mayor alcance a la labor hasta ahora realizada personalmente.
OBJETIVO GENERAL
El Colectivo Vivirsanamente, ese será su nombre, es una comunidad de aprendizaje que busca Empoderar a las personas con herramientas de auto – control y auto – conocimiento para que, en su entorno cultural, social, político y económico, participen de la experiencia de Vivirsanamente.
Promoveremos el conocimiento y la innovación de procesos no convencionales de equilibrio de los niveles energéticos del ser humano, por medio de artículos, publicaciones, podcasts, redes sociales, conversatorios y talleres e investigaciones, facilitando la vinculación a través de la Red, con complementos presenciales puntuales como en el día de hoy, logrando así apoyar la toma de control de los procesos de sanación y de crecimiento personal.
Será un espacio de excelencia que promueve, administra y asesora programas con el apoyo de profesionales, terapeutas e investigadores vanguardistas en este campo, comprometidos con el mismo objetivo, para dar respuesta a la demanda y necesidades de la población con interés en tomar control de sus procesos de sanación física, emocional, mental y espiritual, y ser sus propios motivadores en el crecimiento interior.
GRUPOS DE PERSONAS CON LOS CUALES INTERACTUARÁ EL COLECTIVO
- Personas que sufren o han sufrido enfermedades, traumas y situaciones de crisis y desean buscar procesos de sanación alternativos
- Cuidadores / Familiares de personas enfermas.
- Todos aquellos que buscan caminos de Crecimiento personal.
- Personas que desean Alimentarse Sanamente.
- Profesionales, Terapeutas e Investigadores vanguardistas.
- Empresas conscientes de la importancia de facilitar a sus colaboradores el acceso a estos Conocimientos.
- Personas que requieren el apoyo de escritores para publicar sus artículos o libros relacionados con los temas del Colectivo Vivirsanamente.
RECURSOS CLAVE
Colaboradores
Contamos con el apoyo de un grupo selecto de cerca de 100 colaboradores con reconocimientos académicos y profesionales a nivel nacional e internacional, Profesionales, Terapeutas e Investigadores vanguardistas.
Consejo Consultivo
En la etapa de transición operará un Consejo Consultivo que posteriormente, y una vez consolidada la operación del Colectivo, será reemplazado por una Junta Directiva.
Iniciamos actividades este mes de Enero de 2020 y esperamos terminar el año habiendo cumplido nuestros objetivos.
Juan Pablo Duque y David Cantor, dos de las mentes mas brillantes de Colombia, con mas de cinco años de experiencia dedicados a demostrar que no hay límite de edad para activar nuestro cerebro y mejorar nuestra salud mental, nos compartirán sus experiencias en desarrollar nuestras mentes.
Evoquen momento en el fueron muy felices. Vivirsanamente en lo físico y en lo emocional. Vamos a aprender técnicas de gimnasia cerebral.
Vamos a iniciar con un calentamiento. Estiramiento de los músculos del cuerpo, mirar a la derecha y luego mirar a la izquierda, hacer medio circulo con la cabeza, Con mano derecha halamos la cabeza y con la izquierda le damos un pequeño masaje.
Iniciamos la Gimnasia Cerebral con ejercicios que pueden repetir en sus casas
Los ejercicios crean redes neuronales. El cerebro va adquiriendo la habilidad.
El primer ejercicio:
Mano izquierda en la Nariz, mano derecha por encima de la mano izquierda en la oreja izquierda
Cambio: Mano derecha a la nariz, mano izquierda sobre la mano derecha a la oreja a la oreja derecha.
Cambio
Cambio
Cambio, unas 10 – 15 veces, cada vez mas rápido.
Segundo Ejercicio
Mano izquierda dedo meñique levantado dedo gordo sobre los otros tres dedos, mano derecha dedo índice levantado dedo gordo sobre los otros tres dedos
Cambio:
Mano izquierda dedo indice levantado dedo gordo sobre los otros tres dedos, mano derecha dedo meñique levantado dedo gordo sobre los otros tres dedos.
Cambio
Cambio
Cambio, unas 10 – 15 veces, cada vez mas rápido.
El cerebro no distingue si un ejercicio es aparentemente bobo, tonto. El cerebro dice: No lo puedo hacer, ¿Cómo lo hago?. Se esfuerza, crea redes neuronales y logra hacer el ejercicio. En el momento en que lo sabe hacer ya no es gimnasia cerebral. Ya lo hace en piloto automático.
Gimnasia Cerebral es cualquier ejercicio que desafíe el cerebro. Es como manejar un carro. Mientras aprendemos hay gran concentración. Cuando ya tenemos práctica no nos damos cuenta de que las estamos haciendo.
Tercer Ejercicio
Mano izquierda ok
Mano derecha una pistola
Cambio
Cambio
Cambio, unas 10 – 15 veces, cada vez mas rápido.
Cuarto Ejercicio
Identificar el color mirándolo NO LEER
La lectura es el instinto de nuestro cerebro.
Siempre queremos leer
Para identificar el color utilizamos la vía ventral del cerebro, diferente a la via dorsal que es la vía que utilizamos cuando aprendemos a leer.
Al pasar rápido las imágenes recurrimos a nuestra zona de confort: La Vía dorsal. Por eso nos equivocamos.
Neuroplasticidad es la habilidad que tiene nuestro cerebro para formarse y transformarse.
No importa le edad que tengamos siempre estamos, con el estímulo adecuado, transformando nuestro cerebro.
Un cerebro entrenado es como una ciudad que tiene muchas vías de comunicación:
Si el cerebro tiene buenas vías neuronales los nuevos conocimientos viajan rápido y fácil y es posible aprender y construir nuevas vías.
Un cerebro obeso o perezoso es como una ciudad con pocas vías, por ejemplo Bogotá:
Con la llegada del celular le hemos delegado a este aparato funciones que antes desarrollaba el cerebro, volviéndose un cerebro perezoso. Antes de delegar el almacenar los números telefónicos, había personas que llegaban a saber de memoria 300 números. ¿Cuantos números se saben ustedes hoy día?
Otro tema importante del cerebro es la atención. Si ustedes están conversando con una persona y entra un perrito, la atención cambia de foco: se va al periito.
Vamos a hacer un ejercicio cerrando los ojos verifiquemos que han observado en este recito donde estamos:
¿De que color es la chaqueta de Juan Pablo?
Las respuestas variaron de color
¿De que color es la silla en la que están sentados?
Las respuestas variaron de color
Cierren los ojos y respondan: ¿Cuántas lámparas hay?
Las respuestas variaron de una a 4 lámparas.
Respuesta correcta: 3
¿Cuántas puertas hay?
Las respuestas variaron de 2 a 4 puertas.
Respuesta correcta: 4
Vamos a otro ejercicio de atención, Cuantos triángulos ven en la figura?, Tienen un minuto para responder:
Las respuesta varíaron de 8 a 16 triángulos.
David va contando los triángulos sobre la figura, total: 16
Otro ejercico
Encuentra el repetido
Que es la concentración?
Es mantener la atención por un tiempo determinado
El problema no es la atención, todos la tenemos, es la concentración.
Un niño puede prestarle atención a muchas cosas, cambiando de objeto muy rápidamente. Tiene atención, pero no concentración.
Veamos otro ejercicio
¿Cuantas letras R ven?
Hay 22 letras R
Si cuentan las preguntas y la leyenda debajo de la imagen.
No es trampa, en ningún momento se dijo cuantas letras R hay en la secuencia de letras?. La pregunta fue muy general.
Lo importante aquí no es el resultado, es el proceso. Es mantener la atención en todo momento.
Encuentra el repetido
Ràpido
Cual es? El carrito.
No el carrito no es, es la paleta.
El cerebro quiere lo rápido.
El siguiente ejercicio:
Encuentra la cara distinta:
10 segundos
10 segundos mas
10 segundos mas
No se estresen, disfruten el momento.
Una pista
Miren los ojos
Ahhh ya lo vieron ??
Se dice que después de 15 minutos el cerebro debe hacer una pausa..
Como se hace la pausa? Con gimanasia cerebral
Muchas personas van a lo fácil: el coche o carrito, pero no se están esforzando en buscar los detalles pequeños. Es la paleta.
Todo en la vida es práctica, en un deporte,
Otro ejercicio que vale la pena que hagan todos los días es separar la sensación auditiva de la sensación visual:
Lean la letra grande, mayúscula, y miren la letra pequeña debajo de ella.
Cuando leen la letra observan la de abajo y levantan los brazos de acuerdo a este significado:
d > levantan brazoderecho
i > levantan brazo izquierdo
j > levantan los dos brazos.
Cuando hayan dominado el ejercicio cambien levantando los pies en lugar de las manos.
Vamos a hacer un ejercicio por parejas
Cada uno le cuenta al otro lo que ha aprendido o lo que le ha gustado de los ejercicios hasta ahora.
Vicky Weinstein comparte con el grupo su caso personal:
En su recuperación, luego de un proceso muy complicado, tuvo un terapeuta personal que la guió y acompaño en hacer ejercicios similares a los de hoy hasta que recuperó su facultades. Hoy se da cuenta de que dejó de hacer los ejercicios y perdió mucha de la plasticidad, movilidad y atención que había adquirido.
David agradece el comentario, mencionado que lo mismo sucede a un depotista, si no entrena todos los días, y lo hace por ejemplo cada seis meses, pierde muchas de sus cualidades y habilidades para desempeñarse bien en el deporte.
Lo mismo sucede en la vida cotidiana. El cambio de rutina en vacaciones hace difícil el reintegrarse eficientemente a las actividades cotidianas.
Cuando las matemáticas son enseñadas a la fuerza se genera rechazo. Si se enseñan como diversión son practicadas y utilizadas con agrado.
Juan Pablo hace una demostración de los ejercicios con que compitieron en el mundial, (quedaron de 11avo y 12avo entre 170 competidores de 60 países).
Se sienta y David le venda los ojos.
Pide a cada asistente que diga su nomre y un número de 00 a 99 en doble digito es decir 5 es 05.
En la pantalla se proyecta un Excel donde se anotan el número consecutivo de participantes, el nombre y dígito que escogió
1 | Ana Maria | 15 |
2 | Milena | 74 |
3 | Guillermo | 21 |
4 | Vicky | 77 |
5 | Angela Maria | 16 |
Es muy importante hacer un repaso de todo lo que uno aprende. Si recibe una lección de cocina y no repasa, cuando va arepetir el plato no le queda igual.
Juan Pablo repasa mentalmente la información recibida
David indica que Juan Pablo tiene memorizados 2 números para cada persona, son 20 personas equivalentes a 40 dìgitos. ( a esta cifra hay que añadir 20 nombres y 20 posiciones, total 80 informaciones que Juan Pablo acaba de almacenar en su memoria)
Los celulares han acabado con un registro en la memoria de teléfonos que antes todos teníamos. Un celular tiene 10 dígitos. Cuanto números de celulares se saben?
Las respuestas van de solo el mìo a dos. Hemos perdido capacidad.
David menciona que conoció una persona que se sabía 600 nùmeros de teléfono. Los celulares tiene 10 dìgitos.
Las nuevas generaciones no solo perdieron estos canales en la memoria, sino que ahora en clase no toman apuntes, sacan una foto o graban.
Listos
Juan Pablo inicia repitiendo cada una de las 20 posiciones, el nombre de la persona y el número que dictó la persona.
A continuación David indica una posición al azar y Juan Pablo repite el nombre y el número que dictó la persona. Luego le da el nombre de algunas personas y Juan Pablo recuerda la posición y el número que dictó.,
Todo sin una sola equivocación.
Esta es una memoria entrenada. Al estilo de las tablas de multiplicar uno trataría de memorizar 1 – Ana Maria – 15, 1 – Ana Maria –15 , 1 – Ana Maria – 15, 1 – Ana Maria – 15 hasta que se lo “aprende”.
Carlos relata las anécdotas de entrenamiento de Sofi en las tablas de multiplicar desde procesos visuales, juegos hasta $ 500 por cada respuesta correcta. Asì aprendió motivada.
David explica que hay diferencia entre el memorismo y la memoria inteligente.
Memorismo es el proceso tradicional de las tablas de multiplicar. Otro ejemplo muy claro es el del Himno Nacional. Cuantos se saben el Himno Nacional?. Traten de explicar con sus palabras las estrofas que todos repetimos. Inmarcesible? No lo entendemos, lo repetimos de memorismo. No visualicé ni entendí, solo repetí.
Se memoriza a través de los sentidos. Si a cada número le asignamos un objeto que el cerebro reconozca, por ejemplo el no 2 es una silla, siempre va a asociar la silla con el número 2.
La base de una memoria entrenada es una asociación emotiva. Si la información la vemos, la tocamos, la saboreamos, la podemos recordar. Los $ 500 pesos generan una emoción. Y si como comentaste la respuesta errada restaba $ 500 la emoción era mas fuerte.
Por eso los padres de familia recuerdan todos los detalles del momento en que nacieron sus hijos, Si a la enseñanza tradicional de las matemáticas se le añade un castigo: “No sale del cuarto hasta que no haya aprendido las tablas de multiplicar”, las matemáticas generan rechazo. Son aburridas. Hoy día están retornando a sistemas parecidos al Abaco japonés.
El sonido puede cambiar las emociones
Proyecten un video de una persona que abre una jaula donde hay una leona, ella sale y salta a abrazar a la persona.
Música de fondo alegre, romántica, triste, sensual, peligro. Con cada fondo musical la escena se percibe de manera diferente. Genera una emoción diferente. Esta es una técnica utilizada en el cine para comunicar las impresiones que el Director quiere dejar en la audiencia.
La parte del cerebro que utilizamos para memorizar es la misma que utilizamos para manejar las emociones. Cerebro Límbico. Las partes involucradas son la amígdala y el hipocampo. La amígdala regula las emociones y el hipocampo lleva la emoción a la memoria de largo plazo. Cuando dormimos en la noche el cerebro límbico va seleccionando que almacena y que olvida.
Método de las cadena
Hay que visualizar y poner emoción. Cierren los ojos. Visualicen una plaza de mercado. Llegan a la plaza va pasando por distintas secciones, carnes, pescados, llega alas frutas y en los limones encuentra un limón gigante. Cójalo con la mano izquierda. Con un cuchillo parta el limón por las mitad. Coja una mitad, levántela y exprímala en su boca. Escupa las pepas. Regresa a este salón y abre los ojos. Levanten la mano las personas que sintieron la sensación amarga. Segregaron saliva. El limón existió? No, es decir podemos engañar al cerebro. Es posible sentir emociones donde no había nada. En esto se basa la PNL, Programación Neuro Lingüística.
En un año les preguntamos que fruta fue la que mencionamos en la conferencia y ustedes van a responder: El Limón. Porque les generó una emoción.
Con el método de cadena vamos a memorizar la agenda del dìa.
Vamos a memorizar 11 actividades
Cierren los ojos, respiren, aspiren y boten por la boca, 1,2,1,2,1,2. Estamos oxigenando el cerebro.
La primera actividad es ir al médico a tomarse uno exámenes de sangre. Llegaron al centro médico pero algo absurdo, llegaron en piyama.
Del centro médico salen para el supermercado con una bolsa con su sangre. Con esa sangre paga las cosas que compra en el supermercado. Es una sangre muy valiosa.
Se acuerda que no ha llevado al nieto al colegio y con el mismo carrito del supermercado sale corriendo y mete a su nieto en el carrito y lo lleva alcolegio.
En el camino pasan por una tienda donde hay un Rubicube grande, el nieto pide que se lo compre. Usted rompe la ventana y saca el cubo.
Regresa a casa con el cubo y para preparar el almuerzo toma una pieza del cubo y la empiza a picar como si fuera una cebolla. Otra pieza es un tomate. El almuerzo lo prepara con las piezas del cubo.
Al preparar el almuerzo se da cuenta que no tiene agua. Se le olvidó pagar el recibo. Corre con el recibo al SuperCade, Hay una cola muy larga. Decide que tiene que comprar un galón de agua.
En la fila se acuerda que tiene que llamar a su hija para felicitarla por su cumpleaños. Saca el teléfono y empieza a llamar. Todos empiezan a quejarse. La hija contesta y le empieza acanta el happy birthday. Todos los que están en el banco empiezan a cantar con usted.
Ella le pregunta si ya se tomó los medicamentos. Los dejé, se me olvidó. El celador le presta los medicamentos de él. Se los toma con el galòn de agua que lleva.
Ahora debe recoger al nieto en el colegio. Las pastillas eran de la memoria y por eso se acuerda de que debe recogerlo. Sale corriendo al colegio, lo recoge con el Rubicube.
Va con el niño y empieza rezar dando gracias y enseñando al niño a rezar.
Llega ala casa y prende la televisión para ver la novela. Es una pantalla gigante donde toda la familia se reunió para ver la telenovela.
Ya pueden abrir los jos
Por favor listen en una hoja de papel las 11 actividades del día. Solo el nombre de actividad. No hay necesidad de detalles.
Recordemos las actividades: David va preguntando actividad por actividad: Despues de esto que…? Y así hasta completar las 11 actividades.
So observan alguna diferencia en la narración recuerden que cuando uno les pide pensar en un árbol, cada uno piensa en SU árbol. Y probablemente será diferente para cada uno.
Quienes recodaron menos de 5 actividades? Tres personas
Quienes recordaron de 6 a 8 actividades? Otras tres personas. David comenta que este es el promedio general.
Quienes recordaron de 9 a 11 actividades? La mayoría. Muy bien. El ejercicio funcionó.
Al cambiar las rutinas diarias estimulamos el cerebro, y nos obliga a estar mas concentrados.
Por ejemplo
- Cepíllese los dientes con el cepillo en la manocontraria la que emplea normalmente. Uno lo hace con piloto automático y hay veces que se pregunta: Ya me cepillé? Si lo hace con la mano contraria está atento y seguro de haberse cepillado.
- Otras actividades con la mano contraria: bañarse, tomarse la sopa, asir la sombrilla cuando está lloviendo, contestar el teléfono,
- Cuatro actividades que nos gustan bastante comenta David.
- Cambios en las actividades rutinarias
- Usar el reloj en la mano contraria. Va a ver la cantidad de veces que mira la mano que ya no tiene el reloj.
- Cambiar el ratón del computador de sitio. No es fácil dominarlo.
- Cuando bata los huevos o prepare algo al desayuno hágalo con la mano contraria.
- Cambios mas profundos:
Cambiar rutas. La gente se queja de que en Bogotá no es fácil. Es de los mejores ejercicios que hace cuando esta de viaje, cuando está de paseo. En estos momentos se emplea mucho el cerebro porque todo es diferente.
David y Juan Pablo se movilizan en bicicletas y con este medio es mucho más fácil cambiar rutas.
Estos ejercicios son importante porque nos hace estar atentos y estar en el presente y no en el pasado o en el futuro como estamos cuando el cerebro está en automático.
La mirada no está en piso sino atenta a lo que hay alrededor.
- Aprende algo nuevo todos los días.
No importa si es aprender a tejer, un idioma, tocar un instrumento, unas nuevas palabras y sus significados, preparar un plato diferente. Hoy han aprendido cosas nuevas.
- Una de las que mas nos gusta se llama “Recorre tus pasos”
Ya acostados antes de quedarse dormidos empiecen a recordar todo lo que hicieron durante el día. Esto tiene dos beneficios:
- Recordar las cosas ayuda a llevarlas a la memoria
- Suelto las cosas negativas, peleé con mi hijo, perdono y suelto, y recuerden solo las cosas positivas y agradables. De esta manera al dormirse solo se lleva al inconsciente las cosas positivas.
Es importante que decidan tomar acción
Las estadísticas muestran un incremento en la incidencia del Alzheimer, numero de personas diagnosticadas en el año y proyecciones:
Juan Pablo y David dictan seminarios “Desarrolla tu Mente”, muy útiles para cuatro tipos de personas
- Las que decidan tomar acción y les interese su salud mental.
- Aquellas que olvidan las acciones inmediatas. Estan haciendo una actividad y terminan haciendo otra totalmente diferente. A que venía a la cocina?
- Las personas a las que les cuesta memorizar un número, el nombre de una persona.
- Padres y abuelos que quieren entrenar la mente de su hijos y nietos.
La información de Juan Pablo y David se encuentra en
SUPERCEREBROS