PAREJAS CONSCIENTES – C 121

El amor, la mejor medicina
La amistad y el amor sincero forman parte de los mejores tratamientos contra el cáncer.

Un estudio publicado ya hace cuatro años en el Journal of Clinical Oncology señala que las personas que cuentan con el apoyo de su cónyuge tienen un riesgo un 20% menor de fallecer a causa de la enfermedad. (1)

Independientemente del tipo de cáncer, tienen más probabilidades de sobrevivir que las personas que están solas. Y para algunos tipos de tumores (cáncer de próstata, mama, colorrectal, esófago, cerebro y cuello), el simple hecho de estar casado incrementa las probabilidades de sobrevivir más incluso que… ¡la quimioterapia!

Está claro que lo que marca la diferencia no es el hecho de llevar una alianza en el dedo.

El cónyuge presta una gran cantidad de servicios de carácter práctico: lleva al enfermo al hospital, se asegura de que tiene todas sus cosas (el pijama, las zapatillas o su almohada favorita, así como la comida, su libro o su música), se cerciora de que está tomando la medicación, de que come y bebe como es debido, le ayuda a lavarse, le calma y le ayuda a descansar.

Le cuenta las noticias del exterior que pueden interesarle, informa a su entorno y organiza y promueve visitas reconfortantes. Alerta al equipo médico en caso de algún problema no detectado. Participa en la toma de decisiones sobre el tratamiento y contribuye a elegir la mejor opción.

Hace compañía al enfermo y le presta atención y le da cariño.

A su vez, es más probable que los pacientes reciban un ciclo completo de tratamiento cuando se encuentran acompañados por una persona presente y proactiva, como suele ser el cónyuge. Y es que otros estudios han demostrado que es más factible que, en comparación con las personas que están solas, las personas casadas sigan un tratamiento hasta el final, incluso cuando el tratamiento es doloroso desde el punto de vista físico y requiere visitar con frecuencia el hospital, como normalmente ocurre en el caso de los tratamientos contra el cáncer.

Tener familia cercana incrementa en un 70% las probabilidades de que un paciente cumpla con el tratamiento, según una observación médica de David Kissane, del Instituto contra el cáncer Memorial Sloan-Kettering de Nueva York.

Por último, otros estudios habían señalado que los pacientes casados manifestaban menos síntomas de depresión, sufrimiento y ansiedad que las personas solas. El estrés debilita el sistema inmunitario y la depresión puede impedir también que un paciente acuda a una revisión médica necesaria. Las personas deprimidas que desarrollan un cáncer tienen un riesgo un 39% mayor de fallecer por ese motivo. (2)

Asimismo, es posible que la existencia de la pareja anime a la gente a ir al médico antes, tan pronto como aparecen los primeros síntomas alarmantes.
(En algún momento vamos a tener que tratar un tema que hoy día es un betseller: SER MORTAL: La Medicina y lo que importa al Final. Un medico expone al lector frente a dos tipos de personas. Una es aquella que con más de 60 años empieza a cuestionarse sobre cuál es la función elemental de la medicina sobre su cuerpo. Para hacer plausible la angustia que sobreviene con la edad. En un segundo momento, Atul Gawande el autor, se aproxima a los casos en los que la medicina excede su potencial y asume el papel de Demiurgo de los pacientes terminales. ¿Acaso se debe salvar la vida de una persona en pos de su integridad?. )

Importancia de la amistad
Estos datos científicos no se refieren sólo a las personas casadas, sino que también adquieren mucho significado para aquellos que tienen un amigo o un ser querido enfermo de cáncer.

De hecho, demuestran que estar presente, ayudar al amigo a navegar por las aguas del sistema sanitario, a que acuda a sus citas y siga los tratamientos, puede marcar una gran diferencia con respecto a sus posibilidades de sobrevivir.

La vida de los amigos no se encuentra sólo en manos de los médicos.

En realidad, también se encuentra en nuestras manos. Podemos estar… o no estar.

Como resultado, ellos tendrán más o menos probabilidades de salvarse.

“Este estudio demuestra que el apoyo del cónyuge es de vital importancia cuando se trata de mejorar las probabilidades de supervivencia de los enfermos de cáncer. Pero en el caso de las personas que no están casadas, el equipo sanitario en su conjunto (enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales) debe prestar un apoyo social adicional”, aseguró el Dr. Gregory Masters, oncólogo y portavoz de la Sociedad Americana de Oncología Clínica.

Si eso ocurre con el apoyo de los trabajadores sociales, es evidente que la presencia de buenos amigos, amigos de verdad, puede marcar la mayor diferencia
Cultivar las amistades: la mejor receta para mantener la salud
La amistad sincera, al igual que el amor, no se elige.

Sin embargo, determinadas actitudes pueden alejar de nosotros durante mucho tiempo a la gente que tenemos cerca, poniendo en peligro una relación de amistad que debería haber existido.

No espere a estar en una situación difícil, o a que lo estén sus seres queridos, para reforzar los vínculos con sus verdaderos amigos.

Por ejemplo, es importante no criticar, condenar ni quejarse. En el momento, parece que hablar mal de alguien es una forma rápida y sencilla de despertar interés, de divertirse. Sin embargo, la experiencia nos dice que hacer comentarios negativos destruye las amistades.

De la misma manera, quejarse también sirve para entablar una conversación fácil al principio, pero la gente no tardará en aprender a evitarnos para no tener que escucharnos.

En cambio, es importante dar nuestra opinión sincera y honesta cuando se nos pide.

Muestre un interés sincero hacia los demás; anime a su interlocutor a que hable de sí mismo y escuche con atención todo aquello que le cuente sin tratar de llevar la conversación hacia su persona, ni contar historias que le interesen a usted, aun cuando le parezcan magníficas. Deje que el otro hable la mayor parte del tiempo. Intervenga poco y sólo para decir lo fundamental.

Haga lo necesario para que su interlocutor se sienta importante, pero sin manipularlo y sin hipocresía. Porque si actúa con sinceridad, no hay duda alguna de que encontrará buenos motivos para descubrir la importancia de esa persona; todo el mundo es, a su manera, importante.

Demuestre consideración hacia las opiniones de los demás. No diga “eso es una tontería” o “¡mentira!”. Trate de situarse en la perspectiva de su interlocutor para entender las experiencias y reflexiones que le han llevado a pensar de esa manera. No intente demostrar que se equivoca, ni hacerle quedar mal.

Sonría. Recuerde el nombre de la gente. Para cada uno de nosotros, nuestro nombre es la palabra más importante y que mejor suena del mundo. Debe esforzarse por tratar de recordar el nombre de las personas que va conociendo, y utilizarlo en la conversación. Y vuelvo a repetir: escuche con sinceridad y paciencia su punto de vista. Trate de entender de una manera honesta sus ideas y anhelos en lugar de imponer los suyos propios.

Por último, eche una mano siempre que pueda y de la forma que pueda. Obviamente su objetivo no debe ser hacer amigos hoy para que el día de mañana le vayan a visitar al hospital…

… su objetivo debe consistir en rodearse de personas a las que les encantaría verle llegar a usted si algún día tuvieran que estar ingresadas en el hospital. Lo demás vendrá solo.

¡A su salud!

Juan-M. Dupuis

Fuentes:
1. Ayal A. Aizer, Ming-Hui Chen, Ellen P. McCarthy, Mallika L. Mendu, Sophia Koo, Tyler J. Wilhite, Powell L. Graham, Toni K. Choueiri, Karen E. Hoffman, Neil E. Martin, Jim C. Hu,Paul L. Nguyen: “Marital Status and Survival in Patients With Cancer”. Journal of Clinical Oncology. 2013
Satin JR, Linden W, Phillips MJ.: “Depression as a predictor of disease progression and mortality in cancer patients: a meta-analysis”. Cancer. 2009

Juan Carlos inicia su presentación indicando que, dada la mención a la importancia del apoyo en los procesos de sanación, va a cambiar un poco el enfoque que tenía planeado y nos va a comentar sobre su caso personal.
Esta casado con Carolina Alvarez, una de las primeras pacientes del Dr. Santiago Rojas, quién trabajando en equipo con el oncólogo, Dr. Carlos Castro, la empezó a apoyar en el proceso de sanación de un cáncer que le apareció a los 9 años, con reapariciones a los 12, 14, 15 y a los 16 cuando ya hizo metástasis. La conoció en la universidad, ella estudiaba sicología cuando le volvió a aparecer. Le hicieron un trasplante de médula. Se graduó y trabajó en el equipo médico del Dr. Santiago Rojas.
La unidad de trasplante de médula en esa época, durante el tratamiento que duraba un año, no permitía sino que tres personas allegadas la paciente la visitaran durante ese período y además debían ingresar con todas las vestimentas y protecciones del caso. Carolina lo dijo que terminaban su relación, no quería que la acompañara por pesar. Juan Carlos le contestó que no podía tomar la decisión por él, si es por cuidarme yo me cuido solo. La acompañó durante su proceso y fue tan exitoso que en seis meses salió de la clínica. Juan Carlos era cajero en Davivienda, y tenía que hacer sus trabajos para la universidad. Entre todo el mundo le consiguieron un portátil, en esa época no era tan fácil, y trabajaba desde la clínica al lado de ella. Juan Carlos cambiaba la decoración del cuarto con cierta frecuencia, le hacía origamis,
El fantasma de la enfermedad siempre existe. Hace 3 años le encontraron un meringioma, efecto colateral de las quimios y las radios. Es tan raro que en Bogotá lo clasificaron tipo 1, en Houston grado 2 y en Boston grado 3.
Le inyectaron cedulas madres de ella misma que afortunadamente se habían podido reservar.
Cuando salió de la clínica después del trasplante Carolina le dijo: “Quiero tener hijos contigo”. Una afirmación atrevida ya que los tratamientos le habían quemado los ovarios. Una pequeña discusión sobre la factibilidad de tener hijos, y surge la segunda echada por la duda. Resuelto el tema sueñan en conjunto con la idea que se materializa: Hoy día tienen dos hijas. Hoy en día este problema lo resuelven reservando uno óvulos para fertilizarlos después. En esa época el deseo confirmo la Ley de la Atracción: lo que se desea fervientemente se materializa.
Recién casados para poder generar recursos que requerían empezaron a fabricar quesos de untar con muy buen éxito en una finca en la sabana. Pero un día conversando se dieron cuenta que esa actividad no les generaba felicidad, era una tentación para apartarlos de algo que Carolina quería hacer: Apoyar procesos de sanación desde su experiencia.
Yo soy antropólogo, hacia cine. Tuvimos crisis el primer año, el tercer año, el 5to año, alos 9 años y hace tres meses con el Meningioma. Fue un frenar en seco. Corvera y Flesh afirman que la enfermedad tiene que ver con el estado emocional.
La última separación fue terrible, duró seis meses. Fue salvaje. Las personas pueden separarse amándose. Como consecuencia desarrollamos un programa para apoyar parejas.
Las relaciones en la pareja son como una mesa de cuatro patas, que deben estar balanceadas para ofrecer una superficie nivelada. Si las patas se desbalanceas la relación pierde su equilinrio.
Esas cuatro patas son: Amor (que incluye sexualidad), Comunicación, Confianza y Poder (que incluye dinero).
La sexualidad se limita no solo con la enfermedad, pero también con temas espirituales o profesionales, (un ejecutivo, un deportista que se abstienen porque tienen una reunión importante o una competencia igualmente importante).
Y no se debe aceptar la afirmación popular que una pareja sin sexualidad es una pareja de amigos.
Si la confianza se pierde es muy difícil de recuperar. Si el amor que es el motor, está prendido las otras patas pueden estar torcidas pero se enderezan acompañadas de la comunicación.
Establecemos una comunicación en un ambiente seguro: La Escucha.
Poder por ejemplo, viven en una casa de propiedad de la mamá y ella vive con ellos. Los hijos del primer matrimonio tienen prelaciones y prioridades. Y las frases “ me pusiste los cachos, fuiste infiel, me has dicho mentiras, usaste los ahorros para comprar un carro, limitan la posibilidad de escuchar al otro.
El propósito debe ser: Voy a escuchar y no voy a revirar ni argumentar, pero no te estoy dando la razón, te estoy escuchando.
Es como ser un saco de entrenamiento de boxeo con orejas. El objetivo es lograr solucionar un tema de infidelidad por ejemplo. Desde el escuchar pueden llegar a sanar.
Hay dos actitudes que conducen al fracaso del intento de arreglar una situación:
a. Se que algo está fallando pero no quiero hacer nada al respecto. Ella fue infiel, en terapia lo contó. Tres años más tarde regresan y ella le dice: “tu no confías en mí”. El tiene un dolor de esa infidelidad y ella no lo lo quiere ver. Y no hace nada por reponer.
Los pilares se desequilibran y se pueden arreglar si hay confianza. Esto es válidos para todo en la vida. La enfermedad es algo que está llamando la atención.
Hacia los 40 – 50 hay un coletazo, “es mi última oportunidad”
b. No te das cuenta y no haces nada al respecto. Lo estás dando por hecho. Escuchar es la mayor muestra de respeto.
Las serenatas se dan con las canciones que a él le gustan. El paga los músicos y por lo tanto tocan lo que él les dice.
El tema de poder y la forma de solucionarlo es diferente para cada pareja. Si hay comunicación se soluciona. El movimiento del cuerpo comunica. Hay que estar atento para observar.
Una relación de pareja consciente es aquella en la cual cada uno busca su realización y su felicidad y cuenta con su pareja para lograrlo.
Gracias a la enfermedad de Carolina me volqué a ayudarla y apoyarla pero yo no me estaba realizando.
En la relación de pareja cada uno tiene su agenda oculta. Allí cobramos las ausencias de la infancia. Hay agenda de lado y lado y cuando las agendas se complementan hay armonía.
Mi papá volcó su vida a la de mi mamá. Ella empezó la perder la visión y estaba muy despistada. Una vez se pasó de la casa y llegó a Zipaquirá. Mi papá abandonó su trabajo como ejecutivo exitoso y por apoyarla y estar pendiente.
Yo busqué una mujer donde podía hacer lo mismo que hacía mi papá. Vi a mi papá cobrarle a mi mamá este “sacrificio”. Esto me volvió leal a una mujer con quien podía repetir esa historia. Como lo pude asumir? Con “te entiendo”.
Los Órdenes del Amor son Equilibrio – Pertenencia y Jerarquía.
NOTA ACLARATORIA
¿Qué son los órdenes del amor?
Ordenes del Amor

En todo sistema familiar existen lealtades que la mayoría de las veces son arcaicas, porque llevan a sus miembros a sufrir de manera absurda. Este amor y lealtad fue lo que observó Bert Hellinger en la práctica de las Constelaciones Familiares, se dio cuenta de que es “el amor ciego” “arcaico o infantil” lo que lleva a todo un sistema familiar a perpetuarse en repeticiones de destinos trágicos.

Y en contraposición se dio cuenta que existen ciertos órdenes que en compensación, conectan a los que lo siguen con la vida, otorgándole poder y libertad para seguir su propio destino. Dichos órdenes fueron los que dieron origen a un nuevo enfoque de las constelaciones familiares que otorga poder y fuerza.
¿Qué es seguir el amor ciego?
Detrás del amor ciego, existe una profunda transgresión al amor auténtico y una fuerte lealtad al clan familiar. A través de él se repiten destinos trágicos de manera inconsciente.
• Excluir a un miembro de la familia por haber realizado algo “malo o indebido” como quedar embarazada sin casarse, por exigencia del resto de la familia, por conflictos o enfermedad
• Querer encargarse de los padres o enfermarse por lealtad a ellos, porque internamente se dice “mejor yo que tú”
• Quedarse soltero (a) por cuidar y atender a los padres
• Rechazar a uno de los padres por lealtad al otro
• Estar resentido con los padres o cualquier otro miembro de la familia
• Dar de más en nuestras relaciones de pareja, haciendo al otro pequeño
• No respetando a las parejas anteriores de nuestra ex pareja
• Desacreditando a mi pareja delante de mis hijos
• No respetando el lugar de los hijos de un matrimonio previo de mi pareja
¿Cuáles son los órdenes del amor?
• Todos los miembros de una familia tienen derecho a pertenecer y ser parte: cada persona que ha pertenecido a un sistema, indiferentemente de lo que hizo o dejó de hacer tiene derecho a pertenecer. Cuando se le excluye, alguien más adelante se ve en la necesidad de representarlo con su propia vida.
• El que llegó primero tiene prioridad: Las parejas anteriores tienen una fuerza especial y deben ser vistas y reconocidas por los miembros posteriores. La relación de los padres tiene prioridad sobre los hijos, ya que gracias a esa unión fue posible la llegada de los hijos.
• Ante los padres los hijos siempre serán los pequeños y esto no significa que hay que hacer todo lo que dicen los padres sino que se debe honrar y respetar a los padres, tal y como son.
• Equilibrio entre dar y recibir: En toda relación entre iguales debe existir un equilibrio entre el dar y recibir. Dicho equilibrio no se cumple con los padres, debido a que estos nos regalan lo más grande que se tiene “la vida” y esto no puede ser devuelto…sino que se tiene que tomar con todo nuestro corazón y pasarlo hacia adelante, hacia nuestros propios hijos o proyectos.
• Agradecer todo tal y como es: Cuando con humildad te inclinas ante la vida, respetando y agradeciendo todo lo que viene…la misma vida te bendice con mucho más…porque vives sin expectativas, ni exigencias.
Cuando empiezas a comprender y aplicar los órdenes del amor en tu diario vivir, empiezas a estar en sintonía con la vida, porque dejas espacio para la armonía en tus relaciones ocupando el lugar que te corresponde y dando lugar a todos los que forman parte, sin emitir juicio. Sólo esto proporciona la paz y la sabiduría en tu corazón
Escrito por Luz Rodríguez
Contacto: info@ordenesdelamor.org

Retoma Juan carlos: Equilibrio. Seis meses tienen que ver mucho con lo que les estoy contando hoy. Mi vida la había volcado y dado todo para ella. Ella no lo veía así: Lo veía al contrario. Ella daba todo. Hay un stress muy grande dando todo en lo cotidiano. El desequilibrio empieza a ser tan grande que ya no nos vemos. Ambas personas se sienten cargadas en el silencio. Es Gratitud a Cadena Perpetua.
La única relación que puede estar desbalanceada es la de Padres a Hijos.
En el Eneagrama soy 7, gula, siempre quiero mas.
La idea o imagen de la pareja es la que llena el espacio vacío de la infancia.
Todas las crisis son invitaciones a verse a sí mismo.
Debe haber un equilibrio entre dar y recibir. Nos atraemos mutuamente, encajamos en la necesidad del otro. Nos mantenemos en este juego en ascendente o en descendente.
La Constelación Familiar tiene el riesgo de encontrar algo muy atrás, y quedarse allá. No debe ser un imán, hay que tráelo al hoy.
Todo lo que en la infancia no tuve en el enamoramiento veo encajar mi carencia.
Dejamos de aportar y nos dedicamos a llenar esa necesidad. La pareja te debe motivar para que tu logres llegar a reconocer la necesidad que ella está llenando.
En el ascendente el equilibrio estar en el dar y no en el descendente que está en el quitar.
Cuando estas en el “deber ser…” estas en el rol de papá / mamá.
Al romper el orden de jerarquía la pones en el papel de tu mamá y no en el de tu pareja. Así se pierde la sexualidad. Se empiezan a encontrar motivos diferentes a lo real. En una Constelación hace clic el motivo subyacente.
El termómetro te indica que tienes estas mal. En tu ser cuando algo te afecta y pierdes tu paz.
“Escucho tu necesidad, te la entiendo y la acepto”
Es una ilusión pensar que podemos dejar de Juzgar. La diferencia es que me doy cuenta. Entiendo que hay otro. Yo sé quién soy porque tú eres otra.
La liberación femenina ha permitido que el poder esté a otro nivel.
No voy a competir quien es mejor padre, quien hace mejor el amor, quien es más brillante. Te voy a escuchar.
Pertenencia: Todos en un sistema tiene derecho a estar !!. Antes se escondían los que tenían problemas o malformaciones, los homosexuales, creando un trauma familiar.
Cuando hay un aborto espontáneo o generado lo ocultan, pero ese ser hace parte de la familia.
Que pareja estuvo primero contigo, murió?, se separó? De hecho va a estar y se debe reconocer su presencia.
Se abandonan los hijos de la primera pareja, aparece el síndrome de la madrastra mala.
Todo sale mal si la 2ª pareja pretende ser la 1ª pareja.
Generalmente uno de los dos o los dos están buscando llenar un vacío al que no le encuentran la razón de ser.
En un enfoque sistémico, (los integrantes tienen posiciones, relaciones, limitaciones y metas o propósitos, y estos cuatro elementos interactúan con los de los otros integrantes), alguien termina “alzando la mano” por aquel que no está siendo visto. Cuando le dices “te veo, te quiero”, lo incorporas.
Siempre que ocultes o dejes de ver a alguien, algún otro va a levantar la mano.
En el próximo Conversatorio profundizaremos el tema de parejas conscientes. Aprenderemos los conceptos de compensar y reparar.
Es conveniente antes del Conversatorio haber procesado los siguientes videos.
Empatia

Escucha

A Juan Carlos Rodriguez pueden contactarlo en su consultorio, tel 2748633

Enter Your Comment

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s