Cada día avanzamos más en el proceso de construir camino entre todos los participantes.
Aqui consignaremos mi introducción y presentación de acciones tomadas para cumplir con los pendientes, y una primera aproximación a mi Estado de Perdidas y Ganancias; continuamos con las notas sobre Inclusividad de Catalina Soto, para terminar con unos apuntes sobre Emociones y Sentimientos tema que los asistentes solicitaron ampliar.
Respetendo la privacidad de las reuniones no incluimos las exposiciones de los casos particulares de los participantes, pero si debemos dejar constancia de que cada una de esas intervenciones presentadas desde la emocion y el corazón de cada uno , amplía el conocimiento colectivo que nos permite llegar cada uno de nosotros a nuestro ser interior.
INTRODUCCION
En el Conversatorio pasado iniciamos el proceso de listar nuestros pendientes, de aprender a clasificarlos en no esenciales y esenciales, y los esenciales a su vez clasificarlas en tácticos y estratégicos, entendiendo que los estratégicos a su vez nos conducen a aprender el arte de las correctas relaciones humanas, y a enriquecer el tejido de estas relaciones, entendiendo primero que cosas he aplazado en mis relaciones conmigo. Si no puedo construir relaciones adecuadas conmigo mismo no las puedo construir con el entorno. Debo reconocer vacíos, sombras, dudas, aversiones, miedos, sitios de alta fricción. Y quedamos de continuar en este Conversatorio el tema de reconocerme a nosotros mismos, haciendo un listado de como veíamos nuestras cualidades y defectos antes de un acontecimiento doloroso en nuestra vida, de esos que producen cambios profundos en las personas que los viven, y compararlo con un listado similar de cualidades y defectos elaborado hoy para que podemos estimar un «Estado de Pérdidas y Ganancias» de nuestra vida.
Lo más interesante de estos conversatorios es que son una fuente de nuevos pendientes, esenciales y estratégicos, que le dan a mi vida significado y dirección porque me siento cumpliendo mi propósito. El Dr. Santiago Rojas está convencido que mi cáncer tenía este propósito, centrarme en ayudar a los demás a entender y tomar control de sus propios procesos de sanación abriendo mi corazón para poder relacionarme desde el sentimiento y no desde la racionalidad.
En estos 15 días he recibido notas de varias personas sobre sus pendientes, comunicándome el entusiasmo con que han iniciado ese proceso. Por lo tanto creo que deberíamos dedicarle a este tema unos minutos.
También en este período una de las personas que inició su quimioterapia en la tarde de nuestro primer conversatorio, logró inicialmente control de sus células enfermas, pero con el tiempo han surgido nuevamente pero con menos virulencia, me preguntó que hacía yo para reforzar mi sistema inmunitario, ya que consideraba necesario reforzarlo para enfrentar la nueva dosis de radioterapia a que debe someterse.
Le relaté como había definido mis análisis de laboratorio, y que hacía en cada caso. Surgió el tema de los radicales libres y su efecto nocivo, y como estaba controlándolos. Hace un mes empecé a tomar diariamente un jugo a base de Mangostino, Arándano, Manzana y Pera, preparación que tiene revisiones médicas y testimonios muy favorables.
LOS PENDIENTES
En que he avanzado?
Retomemos la frase introductoria de mi segundo pendiente:
….Y me doy cuenta que voy a terminar la vida muy rico en abrazos y besos porque no los repartí. Y entonces redacto mis siguientes pendientes:
·Segundo Pendiente: Abrazar y decirle a mis hijos que los quiero. No ser solo un padre excelente, convertirme además en un padre amoroso.
Decir es más fácil que hacer. Copio Toda la Introducción del Conversatorio pasado como mensaje privado en la página de Facebook de cada uno de mis hijos.
Andrea está en Chile pero a los dos días me envió un mensaje:
Lindo!! me encanto!
Los dos hombres son algo más difícil.
El mayor sale para Guatemala, lo llamo a despedirme y le pregunto si leyó el mensaje que le había colocado ya hacía 5 días. Me contesta que empezó a leerlo en el celular pero que como estaba muy largo había aplazado la lectura. Espero a que desde su casa localice el mensaje, lo lea y luego mantenemos una larga conversación recordando todo su proceso de crecimiento, adolescencia y entrada a la adultez, una conversación muy cercana y emotiva.
El menor estaba en Puerto Rico, a su regreso almorzamos antes de que yo emprendiera mi viaje, me dice que sabe que el mensaje está y lo leerá con cuidado. El miércoles pasado en Lima recibo este mensaje, via Facebook:
Pa, hoy cumplí con mi pendiente de leer este mensaje que me habías mandado. Me pareció muy chévere, pero te recomiendo añadir a tu lista de pendientes: «Ser directo cuando vaya a cumplir con mis pendientes de manifestación de cariño»
Por mi parte te digo directamente que has sido un excelente padre y que te quiero mucho. A tu manera (aunque no directamente) nos has hecho saber a todos tus hijos que nos quieres y nos apoyas en cualesquiera que sean nuestros proyectos. Saber que siempre puedo contar contigo me hace más fuerte y me da ánimos y confianza para avanzar en mi vida. Además, tu ciclo y estilo de vida me hacen ver que un futuro feliz es posible y al menos lograr hacer, vivir y reflexionar sobre todas las cosas que has hecho es una meta personal que lograré. Me das ánimo en la vida para saber que no solo mi pasado y mi presente, sino que también un futuro feliz para mi vida es posible.
Te quiero mucho y te deseo mucho ánimo con tus reflexiones en tus Conversatorios.
Bueno, no es que esté cumpliendo mis pendientes a las mil maravillas, pero ya empecé.
MI ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
Cualidades, Defectos, Acontecimiento Doloroso.
No es un tema fácil de abordar, hace 15 días se me hacía más fácil. Pero era que no sabía cómo abordar el tema.
El acontecimiento doloroso está identificado: El Diagnóstico del cáncer me convirtió en una persona frágil, perdí mi sensación de inmortalidad, pasé a las filas de los que generan compasión.
Afortunadamente tomé la decisión de apoderarme del proceso, dando tumbos y sin ser muy consciente del objetivo, analizaba el tema desde los valores de mi yo anterior.
Afortunadamente el proceso me puso en contacto con personas maravillosas que me ayudaron a enfocarme, a buscar mi propósito y a ser una persona diferente.
Quién era yo antes del acontecimiento?
No tenía una vocación definida.
Con grandes «talentos» y muy buenas competencias para producir resultados en el mundo empresarial. No me podía quejar de mi éxito profesional. Conquisté el mundo académico: Profesor, Decano. En el mundo empresarial dirigía una organización líder en mercadeo, en innovación de procedimientos productivos y administrativos, seleccionada por la OIT como ejemplo del manejo de oportunidades y clima laboral para 1.500 trabajadores, sin sindicato. Juntas Directivas de muchas empresas. En el mundo social Presidente de un Club exclusivo, grandes realizaciones, prensa permanente. Mundo familiar, esposa y tres hijos. Todo.
Pero ese «Todo» era espuma, cuando las dificultades vinieron y se perdió la empresa sabía que podía empezar de nuevo, lo hice, pero el matrimonio naufragó, los clubes sociales dejaron de tener significado y el cáncer apareció.
La búsqueda me llevó poco a poco a enfrentarme a mi yo interior. Y ese yo interior a revaluarme. Las competencias son habilidades innatas. Los talentos son capacidades que nos permiten transformarnos en lo que verdad nacimos para ser y para poder transformar nuestro entorno. Y la vocación nos aporta la revelación de nuestras capacidades que nos permiten adquirir una verdadera convicción de nuestra finalidad en el mundo. Nos hace seguros, claros, justos, humildes, solidarios, pacíficos y serenos para cumplir nuestro propósito hacia los demás.
Recodemos…
La responsabilidad es la capacidad de responder respetando la integridad de aquello que necesita mi respuesta. En el ser humano se integran todos los reinos de la naturaleza y caminan con él en su sendero de retorno. Del reino mineral hemos heredado la reactividad, cuando somos reactivos nos tornamos irritables y nos alejamos del camino del corazón que es el camino del alma, cuando estamos irritables perdemos coherencia y reaccionamos desde el condicionamiento, desde la programación, dese el debería ser y no desde el ser. Del reino mineral también hemos heredado la transparencia, la trans-apariencia ir más allá de la apariencia, pero ¿qué diferencia el carbón que es opaco y no permite el paso de la luz y el diamante que no sólo permite el paso de la luz, sino que la embellece? El carbón y el diamante tienen los mismos elementos constitutivos, la diferencia es cómo se ordenan las moléculas, la coherencia en el orden de sus elementos y esa también es una herencia del reino mineral, si nos ordenamos, si somos coherentes con nuestros pensamientos, palabras y acciones entonces permitimos el paso de la luz y la embellecemos con nuestras cualidades únicas. Pero ¿cómo somos coherentes? Somos coherentes con la acción correcta que nace de la correcta actitud y la correcta actitud nace del corazón; nace de preguntarnos ¿esto que hago, lo hago desde el corazón? ¿Desde el ser? O lo hago desde el debería ser, desde el automatismo, desde la rutina porque es lo que siempre hago, o porque es lo que creo que esperan de mí o me genera aprobación…
La responsabilidad implica la conciencia y la auto-conciencia que parte del auto-conocimiento, de la capacidad de sentirnos; si no nos podemos sentir, no podemos ser responsables con nosotros mismos con nuestro cuerpo. Si no podemos sentirnos, no podemos sentir al otro. La primera responsabilidad en la vida es auto-confrontación porque nos muestra dónde estamos en el camino, nos revela las justas proporciones, nuestros límites y nuestras posibilidades. Ser responsable significa tener un orden en el cual se acomoden las prioridades; reconocer lo esencial de lo no esencial.
INCLUSIVIDAD por CATALINA SOTO
La responsabilidad nos lleva a la Inclusividad por el camino de la amistad, entendiendo la amistad en sentido amplio como empatía, simpatía, resonancia y comunicación. Si hay empatía hay resonancia, hay simpatía. Liberamos nuestras relaciones de la dependencia construyendo la amistad.
El mejor amigo es el que es sincero, el que nos revela con frescura y con cariño nuestros defectos, muchas veces el novio, el amante, el esposo o esposa, los hijos no se atreven a decirnos y en ese no atreverse a ser sincero hemos perdido la responsabilidad porque hemos perdido la amistad. La amistad es lo que nos permite construir relaciones donde no hay dependencia.
A veces nos negamos a ser por tener, entonces dejamos de ser incluyentes. La separatividad es negarme a ser un ciudadano del planeta por tener un país, una ciudad, un nombre, un apellido, una condición social, esos separatismos frecuentemente odiosos en que nos sentimos arriba o abajo dañan la hermandad en las relaciones; la Inclusividad se abre a partir de la hermandad.
No hay hermandad si no hay previamente amistad; la genuina hermandad es del alma. Cuando me relaciono con otro ser humano me relaciono con un potencial humano infinito que está por desarrollarse, puede ser un médico, un delincuente, un minusválido, un bebé; detrás de cada apariencia se esconde un proyecto divino, materia prima espiritual en evolución. Cuando podemos entender esto nuestras relaciones se vuelven más incluyentes y las relaciones incluyentes tienen una característica que es la ternura. La ternura desarma todos los corazones, derrite todas las armaduras, la gente se derrite literalmente en la ternura y derretirse es eliminar las fronteras separatistas del ego. Cuando hablemos con nosotros mismos o con otros llevémoslos primero al corazón y sintamos ternura por ese ser, luego hablemos, así lo haremos desde el corazón.
Más allá de la responsabilidad, más allá de la Inclusividad que es coherencia, es saber que cuando me relaciono con tigo, me estoy relacionando con migo, que tu eres el espejo en que yo me estoy mirando y la calidad de mi relación con tigo, es la calidad de la relación con migo. De tal manera que la relación que yo tengo con tigo afuera, realmente es una relación con migo mismo, yo aquí adentro.
Vamos entonces a conquistar un amigo y lo vamos a conquistar a través de la ternura; vamos a conquistar nuestra propia amistad, empecemos a ser tiernos con nosotros mismos, vamos a escribirle una carta a ese amigo, vamos a saludarlo, a excusarnos con el por todo el abandono, toda la insensibilidad, la intolerancia, la inflexibilidad y el desamor, por todo el olvido.
NOTAS SOBRE EMOCION Y SENTIMIENTO, tomadas de una entrevista de Executive Excellence a Antonio Damasio, Premio Princípe de Asturias de Investigacion Ciemtífica y Técnica 2005
¿Cómo es posible analizar científicamente un proceso donde intervienen emociones y sentimientos?
ANTONIO DAMASIO: Para tener una perspectiva adecuada, se necesita una visión global y, desde mi perspectiva como neurocientífico quisiera aportar la información necesaria para comprender el proceso.
Gracias a los progresos científicos que nos ayudan a conocer cómo funciona nuestro cerebro, como la resonancia magnética y otras técnicas, hemos conseguido no solamente observar el cerebro como un todo, sino también las diferentes partes que lo conforman, así como las uniones entre las neuronas. La resonancia magnética nos permite realizar miles de «cortes» del cerebro, para estudiarlo en profundidad y con detenimiento; esto (conjuntamente con otras nuevas tecnologías) nos permite estudiar las conexiones por debajo del cortex cerebral (y su funcionamiento), y por ello, muchas de las cosas que hoy sabemos sobre la función cerebral ya no están exclusivamente basadas en el comportamiento observable; ya que ahora podemos conectarlo con lo que simultáneamente ocurre bajo la superficie del cerebro, en su interior.
El primer tema que quisiera abordar es el del aprendizaje y la memoria, partiendo de la idea de que ambos no se basan exclusivamente en los hechos, sino que hay algo más; aprendemos, conjuntamente y de forma automática, de los hechos y de la señal emocional que aparece al mismo tiempo y que termina provocando un sentimiento que proviene de esa emoción.
Todo el proceso comienza con el conocimiento de los hechos; por ejemplo, si una persona se dedica al mundo empresarial, donde necesita tomar decisiones, el conocimiento de hechos se relaciona con el proceso de aprendizaje, comienza en una estructura localizada en la parte media del cerebro llamada parahippocampal gyrus o área del giro parahipocampal.
Todas aquellas señales que estamos viendo y escuchando en un momento dado, unidas a mi voz y a cómo me siento, etc., son llevadas a esta parte del cerebro donde serán mezcladas conjuntamente, de forma que generen un efecto. Todas estas diferentes señales se unen entre sí en una región que conocemos como la entorhinal cortex, una zona con pequeñas colinas lisas donde se localizan los grupos de neuronas que se unen con las conexiones que llegan y que, de hecho, se pueden ver a simple vista.
E.E.: ¿Por qué dichas señales se unen justo en esa región del cerebro?
A.D.: Porque esa región, donde llegan conexiones de otras partes, suele estar conectada con otra estructura (inmediatamente por debajo), llamada el hipocampo. Es en esta zona donde ocurre un paso fundamental, que equivale a lo que sucede cuando le damos al botón de imprimir en un ordenador.
La mala noticia es que es exactamente en este entorhinal cortex, o corteza entorrinal, donde se pueden observar los efectos de la enfermedad de Alzheimer. Este cortex entorhinal aparece más pequeño y delgado cuando el paciente está afectado por la enfermedad, y las neuronas ahí localizadas están rellenas de un material proteico que destruye su capacidad de operar, impidiendo que se conecten más allá.
Es esta imposibilidad de transmisión de señales, este corte, lo que produce los síntomas de la enfermedad de Alzheimer, con la pérdida de memorias específicas. Esta enfermedad es muy importante y cada vez más personas la padecen debido al crecimiento en edad de la población; pero, aun no siendo el tema de nuestra discusión, sirve para ilustrar lo diferente que pueden llegar a ser los procesos de aprendizaje. Este se puede realizar a través de diferentes vías, y los enfermos de Alzheimer, cuya capacidad de aprendizaje se encuentra muy comprometida y es diferente a la de las personas normales, son al mismo tiempo capaces de aprender habilidades como montar en bicicleta o nadar. Con esto, demostramos que el aprendizaje no sigue siempre los mismos caminos, y que son diferentes partes del cerebro las que intervienen en el proceso -y son capaces de realizarlo-, según el tipo de aprendizaje que sea. De hecho, es en el cerebelo donde radican capacidades esenciales para el aprendizaje de habilidades físicas.
E.E.: ¿Y cómo nacen las emociones?
A.D.: Las emociones no nacen, sino que son parte de un sistema automatizado que nos permite reaccionar ante el mundo, de una forma inmediata y sin necesidad de pensar, con el cual ya venimos dotados desde el nacimiento. Las emociones forman parte de esa compleja maquinaria en la que intervienen las recompensas y los castigos, el estímulo y la motivación… y todo aquello que hace que deseemos comer, beber, practicar sexo… Las emociones son parte del proceso de la regulación de un cuerpo vivo, y se presentan con diferentes «formas y sabores». Hay unas emociones primarias y sencillas como son el miedo, la rabia, la felicidad o la desdicha… Hay emociones sociales, más complejas, como la compasión, el desprecio, la admiración, el orgullo…
Son, todas ellas, parte del equipo básico con el que nacemos. Este equipamiento, primario y original, no es aprendido como un hecho. Lo que sí aprendemos a hacer a lo largo de nuestra vida (desde muy temprano) es a asociar emociones -y sus correspondientes sentimientos- con ciertos objetos o eventos; podemos aprender que una persona, objeto o casa, nos causa miedo. Aprendemos entonces esta conexión entre el objeto y la emoción, creando un sentimiento.
No aprendemos las emociones, ya que nacemos con ellas, aprendemos a conectar las emociones a través del sistema de hechos, con una emoción que ya está ahí. Ambos van unidos. Este es un hecho muy importante para todas aquellas personas que pueden estar interesadas en el marketing o la comunicación, o incluso para quienes están diseñando modelos de negocio. Las emociones alcanzan sus objetivos al generar acciones. Y son esas acciones las que acaban generando lo que llamamos sentimientos. Esto fue algo que nunca se entendió hasta hace bien poco. Cuando una emoción hace su trabajo, crea una acción. Esa acción va dirigida hacia el estado interior de nuestro organismo, en su conducta y en su mente.
E.E.: ¿Cómo se explica el miedo?
A.D.: En el caso del miedo, es una de las emociones más sólidas y que no solo afecta a los hombres -muchas especies sienten miedo-, no es algo que suceda exclusivamente en nuestra mente, sino que se da una serie de acciones preparatorias: en el corazón, los pulmones, el intestino… acciones que provocan la elevación de la sensibilidad al dolor, supresión de la cortisona, etc. Estos diferentes hechos ocurren a lo largo de todo el cuerpo y, por supuesto, hemos sabido desde hace mucho tiempo que el corazón es una parte muy importante de las emociones (estar enamorado, estar triste…), luego también existe una serie de conductas específicas. Hay personas que se quedan bloqueadas; otras echan a correr huyendo de la fuente del miedo… después está la atención que se presta a lo que está ocurriendo y, finalmente, hay un modo de pensar que aparece y se ajusta (frente) a esa fuente de miedo.
Una de las formas que tenemos para conocer cómo funciona todo este sistema es a través de pacientes cuyos cerebros tengan alguna zona destruida por una enfermedad. Así podemos, por ejemplo, comparar una amígdala normal con la de un paciente que la tenga dañada. Gracias a esta comparación, pudimos descubrir que el miedo, y otras emociones, es procesado y se desencadena en esta región cuando tiene que ver con condiciones exteriores. Si alguien te apunta con una pistola y tienes amígdala, entonces sentirás miedo; o lo mismo si ves una película de miedo. Pero también existen otras formas de miedo, que no dependen de la amígdala, como puede ser una reducción del oxígeno. Imagínense que están practicando submarinismo y se quedan sin aire. En ese momento, entrarían en pánico, independientemente de tener o no amígdala, ya que lo que desencadena este tipo de miedo es diferente. Lo mismo que cuando alguien está sintiendo un ataque al corazón, el pánico viene del interior, no del exterior. Hay muchas formas de desencadenarlo. Este hecho lo pudimos demostrar con el paciente que no tenía amígdala, y así ha continuado (sin sentir miedo) siempre. Ahora bien, sí que es capaz de sentir muchas otras sensaciones: alegría, enfadado…
E.E.: ¿Qué diferencia a las emociones de los sentimientos?
A.D.: Una emoción está siempre referida a una secuencia de acciones y los sentimientos se refieren a los resultados de esa secuencia de acciones. Es importante que nos demos cuenta de que frente a un peligro (que da miedo), lo que nos salva –y hace actuar- es una serie de acciones que se desencadenan, no el sentimiento de miedo. En cambio, si tienes sensación o sentimiento de miedo, es ese sentimiento lo que va a guiar tus acciones futuras. Nuestra naturaleza nos provee de ambos aspectos: primero con una acción que hace que podamos huir de forma efectiva, sin pensar ni reflexionar, de un lugar donde hay un peligro, y también nos provee de ese beneficio adicional de mantener en nuestra mente algo que nos recuerde esa fuente de peligro. Por ello, cuando reflexionamos sobre el por qué de nuestras decisiones como clientes, observamos que estas tienen que ver con la forma con la cual adherimos una emoción (no necesariamente el miedo, sino placer, rechazo, etc.) a un objeto particular.
Por ejemplo, detestamos una línea aérea porque nos ha perdido el equipaje, y apreciamos otra por cómo nos ha tratado, independientemente de lo mal que vuele. Estos aprecios y desprecios son controlados no por la emoción sino por las consecuencias de las emociones -que son los sentimientos- y que permiten aprender de cierta manera.
Por lo tanto, una definición rápida podría ser que mientras que las emociones son unos programas de acción, los sentimientos de esas emociones son las percepciones compuestas que provienen del estado del cuerpo durante una emoción y es esa percepción la que te da el feeling o sentimiento. Por eso, si alguien nos dice que las emociones son algo vago y difícil de comprender y los sentimientos son algo imposible de definir, o imposible de poner en la mente, diría que en primer lugar la mente es algo que está hecho por el cerebro y las emociones son unos cambios muy reales y perceptibles en el sistema nervioso, no algo que flota en el éter. Los sentimientos tienen una realidad; tan reales como mi percepción de la audiencia durante una conferencia.
Hola pa,
¿Cómo vas con tus pendientes? Quiero corregir esta entrada clarificando que estaba en Nicaragua. Y añadir de una vez que en Julio estaremos Dante y yo en Bogotá para asistir a un conversatorio y ayudarte en el proceso de sanacion.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta